Mostrando entradas con la etiqueta baile. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta baile. Mostrar todas las entradas

sábado, 10 de octubre de 2015

Próxima recreación histórica de Anacrónicos

Con la vuelta del otoño comienza la temporada y como en Anacrónicos seguimos las normas sociales y la etiqueta rigurosa del siglo XIX, no hemos querido perder la oportunidad de iniciar nuestra andadura en dos grandes eventos el fin de semana del 24 de Octubre que tendrán lugar en Madrid.
 
El primer gran encuentro de damas y caballeros será el viernes 23 de Octubre a medianoche. Se trata de un espectáculo de ilusionismo en la Cripta Mágica, un local ambientado con luces de candilejas, palcos de terciopelo rojo y una escena propia de los teatros de finales de siglo XIX. Para ello, los miembros de Anacrónicos R.H. asistirán con trajes de noche reproducidos de la moda de 1885 al espectáculo.


 
Al día siguiente, el sábado 24 de Octubre, en colaboración con el Ateneo de Madrid, las damas y caballeros de esta ilustre asociación, asistirán a partir de las 19:30h a la representación de una de las obras de Doña Emilia Pardo Bazán en la sede del Ateneo y posteriormente dará comienzo un baile de época como homenaje de tan magna autora, para el que la ambientación también será del último tercio del siglo XIX.
 
 
Este evento tiene un coste de 21 euros (las entradas se pueden adquirir el mismo día en el Ateneo) e incluye la lectura dramatizada de la obra teatral "Verdad", un recorrido por la galería de retratos explicando quiénes eran los socios coetáneos a la Condesa de Pardo Bazán, la tertulia dramatizada sobre a obra, el servicio de un refrigerio y posteriormente al baile romántico con valses y polkas donde la música correrá a cargo de la Academia Ayensa.
 
 
Para los que queráis asistir, ¡os esperamos!

sábado, 13 de julio de 2013

EuroSteamCom 2013

 
El día 28 de septiembre, en la Estación del Norte (Barcelona) se celebrará la Primera Feria Steampunk de Barcelona dentro del marco incomparable del evento europeo EuroSteamCon 2013.

El objetivo de la Feria Steampunk de Barcelona es reunir a aficionados y profesionales del medio, y ofrecer un espacio donde éstos puedan mostrar sus creaciones, debatir y conocerse unos a otros siempre inmersos en un entorno tematizado donde todos puedan ser los protagonistas de la Feria. También será el escaparate donde diseñadores, ilustradores y performers muestren su obra, convirtiendo así al espectador en una parte activa más del evento.

A lo largo de todo el día podremos disfrutar de un variado cartel de actividades compuesto por:

- Exposiciones

- Feriantes y espacio de comercio

- Espectáculos de baile y música en directo

- Tertulias y debates

- Zona de té y refrigerios


 
 
Si queréis información actualizada al momento, pasaros por el evento de facebook

jueves, 20 de junio de 2013

La temporada londinense durante la era victoriana

La vida “mundana” en Londres lo constituía "La temporada" (The Season" en inglés) proveniente en sus costumbres del siglo XVII y que se mantendrá casi sin alteraciones hasta 1914.


¿En qué consistía? Su función principal era la de ser una feria del matrimonio para las jóvenes de la buena sociedad, las mantenedoras del juego eran sus madres o protectoras y su comportamiento obedecía a una regla fundamental “mostrarse en el lugar oportuno, en compañía de gente bien, nacidos ricos e influyentes, ataviada con indumentarias adecuadas a los distintos momentos de la jornada".



La temporada era relativamente breve, desde finales de abril a finales de julio, por lo que se hacía desenfrenada, aunque había veces que se prorrogaba en los meses de Octubre a Diciembre. Si una debutante no conseguía una proposición de matrimonio durante sus dos primera temporadas, su futuro era más bien oscuro… .

El buen tono exigía que se poseara una casa en la ciudad, aunque fuera de alquiler y, preferiblemente en uno de los barrios “bien vistos” como podían ser Mayfair, Kensington, los alrededores de Belgrave Square, Westminster, Piccadilly pero lo ideal era que fuera Park Lane.


Las damas que participaban en La Temporada se movían sobre todo por Hay Market, Regent Street y Oxford Street pero, después de la apertura del primer gran almacén en 1863 (Whiteley´s para ser más exactos) se llegaron a aventurar hasta Westbourne Road.

Uno de los momentos más importantes para la vida de una de estas damas era, sin lugar a dudas la Presentación en la Corte. Se realizaba cuatro veces al año en el Palacio de Buckinghan o en St. James. La dama, ataviada con sus mejores galas, esperaba en la sala de pinturas hasta que llegaba su turno, una vez ocurría esto, se quitaba uno de sus guantes y entraba en la sala. Si se era hija de un par del reino, la reina besaba su frente; si no la dama debía inclinarse y besar su mano. La actuación en este momento en particular marcaría la vida de la joven dama hasta su muerte.


Gran parte de La Temporada se desarrollaba en público, por ejemplo en los grandes acontecimientos deportivos de la primavera como las regatas de Hentley, de Derby o de Epson. Un paseo a pie por Rotten Row por las mañanas o el circuito por Hyde Park a partir de las cuatro de la tarde en el coche de caballos evidentemente descubierto era parte del exhibicionismo al que debían someterse estas debutantes.

Los lugares más visitados a lo largo de La Temporada solían ser los siguientes:

*La exposición sobre la ascensión al Mont Blanc en el Egyptian Hall
*La panorámica de Londres en el Colosseum de Regent´s Park
*El mundo en relieve en el Great Globe de Leicester Square
*La Cámara de los Horrores de Madame Tussaud
*Los jardines de atracciones en Chelsea
*El teatro, en el que se representaban sobre todo obras de Shakespeare (aunque lo principal era ver y ser vistos no la obra en sí, por lo que lo más importante solían ser los entreactos), aunque a partir de 1865 se empiezan a representar obras de carácter naturalista.
*La ópera, sobre todo la italiana (acudir a un evento de este tipo costaba 16 guineas, mientras que ir al teatro sólo de 4 a 8 guineas).
*Covent Garden
*Los conciertos en Exeter Hall.


Otro punto importante dentro de La Temporada eran las visitas que, por lo general, se realizaban entre las tres y las cuatro de la tarde (de no más de un cuarto de hora cada una) si eran ceremoniosas y un poco más tarde si eran de carácter formal.

Sin embargo, hasta finales de siglo una dama jamás podía ir a cenar a un café o a un restaurante; las cenas a las que acudía serían siempre de carácter privado. Estas cenas podían ser de carácter reducido y una vez concluida, las parejas pasarían al salón por órden (hacía finales de siglo la segregación de sexos fue perdiendo rigor), dependiendo del rango de cada una. Los menús eran redactados en francés y contaban con una media de 8-9 platos; entre la bebida los Burdeos y la champaña eran obligados.


Los almuerzos o tés también eran un importante punto de reunión y, por lo general, estaban acompañados por un breve concierto o recital de canto. Este tipo de reuniones solía contar con una media de unos 100 invitados.


También estaban de moda las Garden Parties o fiestas de jardín celebradas a última hora de la tarde, entre las cuatro y las siete, sobre el césped del jardín. Se tendía a jugar a unos cuantos deportes pero, sólo aquellos que favorecieran el flirteo.

Otro de los puntos álgidos de la temporada eran los bailes, de entre 200 a 500 personas y que solían durar tres cuartas partes de la noche. Era el momento perfecto para el galanteo y el acercamiento entre damas y caballeros. Sin embargo, jamás se debía bailar más de tres bailes con la misma persona sino, sería considerado un escándalo llegado al punto de que, si la pareja no se casaba o anunciaba su compromiso, la mujer pasaba a ser una paria, si es que no era expulsada de la Sociedad.

 
 CALENDARIO DE LA TEMPORADA LONDINENSE

ABRIL

Exposiciones de acuarelas y óleos
Spring-meeting de las carreras de Epson

MAYO

Fiestas de la aristocracia (por lo general los sábados)
Exposición de la Royal Academy (1 lunes del mes)
Día 23. Comienzo del año judicial. El lord-alcalde y los jueces acuden, rodeaos de gran pompa a la catedral de St. Paul.
Día 24. Cumpleaños de la reina Victoria. Gran audiencia en St. James. Entrega de los premios de la Sociedad de las Artes para inventos y mejoras industriales.
Apertura de Vauxhall Gardens hacia finales del mes
Carreras de Woodford, en el condado de Essex.
Feria de Greenwich. Lunes, Marte y miércoles de Pentecostés.

JUNIO

Durante la segunda semana carreras de Ascot, siempre después de Pentecostés. También son importantes las de Woolwich.
Día 24. Elección e Sheriffs en Guildhall.
Lunes siguiente al día de la Trinidad procesión por el Thames de los mismos desde el Trinity House, pasando por Towerhill hasta Deptford.

JUNIO-JULIO

Partidos de cricket en Lords Cricket.
Regatas en el Thames.

JULIO

Clausura de las sesiones del Parlamento, con la participación de la reina.

OCTUBRE

Comienza la temporada de invierno en los teatros.
Se reabre la National Gallery.

NOVIEMBRE

Día 5. Día de Guy Fawkes. Memoria de la conjura de la pólvora urdida por los católicos para derrocar al Rey y al Parlamento. Los empleados del palacio de las cámaras hacen un recorrido a la luz de las antorchas por los subterráneos del edificio. Los niños pasean por la calle muñecos de paja y hacen fogatas con ellos, mientras que lanzan petardos entre las piernas de la gente.
Día 8. El lord-alcalde, reelegido nuevamente, presta juramento en Guildhall.
Día 9. Lord-mayor´s show. El lord-alcalde se dirige rodeado de pompa al puente de Blackfriars y desciende en barco hasta Westminster dónde presta juramento. De regreso a Blackfriars Bridge es recibido por las corporaciones y cofradías, con todo el ceremonial de la Edad Media. Por la noche se realiza un gran banquete en Mansión House, al que por lo general se invita a ministros y a los miembros más importantes de la aristocracia. Este mismo día, es el cumpleaños el Príncipe de Gales.

DICIEMBRE

Día 12. Exposición de animales en el Bazar, King Street y Protman Square.
Día 21. Elección de los miembros del consejo de la ciudad.
Día 25. Navidad. Se come ganso y un pedazo de plum-pudding.
Día 26. Todos los teatros representan obras de mimo.


BIBLIOGRAFÍA: CHARLOT, M./ MARX, C. (Dir). : “ Londres 1851-1901”. La era victoriana o el triunfo de las desigualdades”. Editorial: Alianza.

martes, 20 de diciembre de 2011

II Baile Romántico en el Ateneo de Madrid

Un pequeño grupo de Anacrónicos asistió el sabado 19 de noviembre del 2011 a la II edición del Baile Romántico organizado por el Ateneo de Madrid.

Esta iniciativa surgió en el 2010 coincidiendo con la conmemoración del 175º aniversario de la fundación del Ateneo de Madrid, la entidad romántica por excelencia, ya que en ella se reunieron literatos, científicos, políticos y donde se pusieron en discusión los principios estéticos del Romanticismo.
Ateneístas ilustres románticos fueron por ejemplo el Duque de Rivas, Olózaga y Lista, Castaños, Zorrilla, Espronceda, Mesonero Romanos y Mariano José de Larra, el primer socio de la entidad.


www.flickr.com
Antes de llegar al Ateneo, las damas y caballeros Anacrónicos que asistieron ataviados con traje de gala de la época de 1860 aproximadamente, ya que en el evento no se especificaba el dresscode, disfrutaron de un pequeño refrigerio en el Hotel Palace, donde disfrutaron de algunas piezas de piano y del ambiente que se respiraba en el amplio salón bajo la cúpula Vitral en el denominado Jardín de Invierno.

Cuando fue la hora del baile, marcharon al Ateneo donde pudieron apreciar la música de un cuarteto de instrumentos de viento y bailar diferentes piezas del s. XIX como el vals, la polka o la marcha.
La organización se ocupó de enseñar a los asistentes algunos de los bailes para poder así recrear el ambiente de un salón de baile de la época.



Desde este blog queremos agradecer a la organización el gran esfuerzo que han hecho para que todo saliese perfecto y esperamos encontrarnos con nuestros amigos del Ateneo muy pronto.

Aquí podéis ver algunas de nuestras fotos en la web del propio Ateneo.

jueves, 21 de julio de 2011

3ª Reunión. Siglo de Oro Español

Me gustaría abrir esta crónica con una instantánea preciosa que tomamos durante la reunión. La fotografía está procesada para imitar los cuadros de Vermeer.

Después de atrevernos con la época eduardiana y las crinolinas, nos pusimos el reto de cambiar de época, y retroceder tres siglos más en el tiempo, hasta el mismísimo Siglo de Oro español.

La reunión se celebró en Junio de 2011 e hicimos una recreación de cómo vivía y se comportaba el pueblo llano en esta época.


Para ello escogimos el pueblo salmantino La Alberca, donde disfrutamos de un paseo por sus calles ancladas en el pasado, de carne a la brasa cocinada por nosotros mismos, de bailes y de un cantar de ciego.


Vivimos una tradición del pueblo, en la que la moza de las ánimas decía una plegaria por las almas del purgatorio, y  buscamos al cerdo que se suelta por las calles del pueblo, al que hay que alimentar hasta que sea sacrificado en enero.

Tuvimos tiempo de grabar una pequeña historia, recreando algo que pudo llegar a ocurrir. Secretos, intriga, maldiciones...

miércoles, 1 de junio de 2011

1ª Reunión. Picnic eduardiano y baile de máscaras

La primera reunión del foro Anacrónicos fue en Octubre de 2009. El foro todavía no era el definitivo, pero aún así, se hizo con mucha ilusión.

Para esta vez se eligió la época eduardiana, y el lugar, el parque del Laberint d'Horta en Barcelona, famoso por su laberinto, donde se rodaron algunas escenas de la película El Perfume.


En el parque también se encuentran el antiguo palacio de la familia Desvalls, el jardín neoclásico y el jardín romántico, que pudimos visitar.

A pesar de ser la primera reunión hubo muchos asistentes, y gracias a ellos el foro empezó, poquito a poquito, a conocerse y a hacerse más grande.

Durante todo un fin de semana disfrutamos de un tiempo excelente, pese a las fechas, y pudimos organizar un picnic, pasear e incluso hacer un poco el tonto :)

Y al anochecer, bailar e incluso jugar y perdernos, dentro de un mágico laberinto.