Mostrando entradas con la etiqueta época. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta época. Mostrar todas las entradas

martes, 30 de abril de 2019

Anacrónicos en las votaciones generales del 28 de Abril


Todos los españoles estamos llamados a las urnas para votar, incluso a los viajeros en el tiempo, de tal manera que algunos componentes de Anacrónicos, el pasado domingo ejercieron su derecho yendo a la mesa electoral... (hasta aqui todo normal....) vestidos de época. 


Y cuál sería su sorpresa cuando de repente, la cadena La Sexta comienza a retransmitir en directo y se cuela su imagen en la esquina de la derecha. Enseguida un observador se da cuenta de que agentes del Ministerio del Tiempo se han colado y comienza una apoteósica distribución de la fotografía. Las redes sociales se llenan de comentarios y nosotros, insólitos, hemos querido también agradecer y dejar para la posteridad esta anécdota. 

Por cierto, que hasta el periódico "La Vanguardia", en su edición digital, también ha hablado de ello.

jueves, 17 de mayo de 2018

El veneno en el mundo infantil victoriano

La muerte ha acompañado a la vida, siendo su final. Los venenos, como caminos hacia las postrimerías, siempre han existido a lo largo de los siglos pero en el siglo XIX existían muchos objetos que los poseían sin que, con su manejo, se supiera que podían ser mortales. 

Uno de los mayores tóxicos se encontraban dentro del mundo infantil, nada más nacer, en los biberones. Dado que el uso de nodrizas estaba sólo destinado a la clase alta por su alto coste y que las trabajadoras de clase baja debían incorporarse tras el parto a las fábricas o al campo a seguir trabajando, el uso de biberones proliferó en una sociedad con una natalidad que en época victoriana alcanzó cotas altísimas. 


Estos biberones para la leche estaban fabricados de cristal, con una pajita de goma que no se pensaba que se debía de lavar pues hasta muy finales del siglo XIX, tanto el aseo personal como la higiene alimenticia escaseaba en todos los sectores. Muchos bebés murieron por no ser capaces de luchar contra las bacterias y microorganismos que albergaban estos dispositivos.

Si un bebé superaba esta intoxicación y no caía en los altos índices de mortalidad infantil, el segundo paso donde se encontraba inconscientemente el veneno era en las velas de arsénico que la gente compraba por su bajo coste y buen olor (en contraste con las de sebo que eran económicas pero de olor nauseabundo y las de abeja que eran extremadamente caras pero de agradable aroma). Michel Cheyreul, un científico francés encontró en 1810 la posibilidad de crear unas velas que oliesen bien y a su vez, todo el mundo pudiera costearse. Aunque en Francia se prohibió su comercialización, en Inglaterra gozaron de gran popularidad aunque contuvieran ese elemento químico extremadamente tóxico

sábado, 5 de noviembre de 2016

Adulteraciones y alteraciones alimentarias en la época victoriana

Hasta comienzos del siglo XIX, el hombre consumía lo que la tierra le suministraba, en el lugar y la época precisa.
 
Durante la era victoriana tuvieron lugar importantes cambios demográficos sobre todo en las grandes ciudades.  Fue entonces cuando aparecieron nuevas técnicas en el procesamiento de los alimentos.
Dos de los alimentos de mayor consumo entre la población que eran el pan y la leche, sufrieron importantes  adulteraciones produciendo graves enfermedades e incluso la muerte, sobre todo en la población infantil.
 
El pan más apreciado por entonces era el blanco, considerado como privativo de las clases adineradas. Esto llevó  a los comerciantes sin escrúpulos a adulterar las harinas, mezclando las de baja calidad y más oscuras con tiza o yeso. Para blanquearlas utilizaban  alumbre (sulfato de potasio y aluminio) o sulfato de zinc. Los efectos sobre el  organismo solían ser diarreas, gastritis crónicas y malnutrición, siendo los niños los más afectados.


En 1868 apareció en Inglaterra la primera legislación sobre seguridad alimentaria, pero las medidas para los infractores no eran duras y por tanto carecían de efectividad. Además hay que tener en cuenta que la falta de técnicas capaces de detectar la adulteración permitía que tales prácticas pasaran inadvertidas con el consiguiente riesgo para la salud.
 
Aparte del fraude evidente, otras veces era la ignorancia la causa de múltiples enfermedades alimentarias. Una persona que contribuyó a propagar errores de consecuencias letales fue Mrs.Beeton, que en su libro de 1888 titulado "Book of household management" recomendaba ardientemente  el uso de bórax (compuesto de boro) para "purificar la leche". Es cierto que este compuesto añadido a la leche agria conseguía eliminar el olor y  mejoraba su sabor, pero lo que Mrs. Beeton desconocía es que la ingesta de cinco gramos de bórax añadido a la leche podía ser mortal para un niño. Aparte de su toxicidad, el bórax no eliminaba las bacterias y por causa de las mismas se podían contraer enfermedades como la brucelosis (caracterizada por fiebres altas y cambios bruscos de tempertura) y la tuberculosis bovina que es una clase de tuberculosis no pulmonar que causa daño en los huesos, atrofia, deformación masiva de la columna vertebral y si llega a oprimir la médula puede producir parálisis e incluso la muerte.
 
 

lunes, 13 de abril de 2015

La Era victoriana

Si realmente el siglo XIX tiene un sobrenombre, éste es el de "era victoriana". Fue uno de los periodos más prósperos de Inglaterra y el país al que miraban el resto de naciones. Durante gran parte de este siglo, el trono inglés estuvo presidido por la reina Victoria, quien se sentó en él en 1837 y no se levantaría hasta 63 años después, convirtiéndose su reinado en el más largo de toda Gran Bretaña.
 
 
Históricamente, la época victoriana se encuadra por tanto desde el segundo cuarto del siglo XIX hasta 1901, fecha en la que muere, sucediéndole su hijo Eduardo VII.
 
Este siglo XIX inglés abarcó un florecimiento como nunca antes se había dado, tanto en la esfera política, económica, cultural o social. Fue la época del ferrocarril, del barco de vapor, de Charles Dickens, de Darwin y más tarde de la llegada de la electricidad,... en el que todo lo que sucedía en Inglaterra, tenía una repercusión mundial (no olvidemos que casi un cuarto de la población mundial estaba bajo el dominio británico gracias a las colonias que poseía).
 
Bajo el dominio de la reina Victoria la industria del acero, el hierro y el carbón floreció. A la revolución industrial tendríamos que añadir la textil, con nuevas máquinas como la hiladora Spinning Jenny, que facilitó el incremento de la producción. Las industrias comenzaron a modernizarse y a proliferar, lo que cambió sustancialmente el paisaje inglés. Ciudades y pueblos conectados antes por carreteras y por servicios de postas quedaron unidos gracias al ferrocarril, el gran medio de masas que trasladaba pasajeros y que hacía posible las grandes migraciones de personas y el cargamento inmenso de mercancía del campo a la ciudad. Los alimentos llegaban más frescos a las mesas gracias a la velocidad del vapor y las condiciones culinarias fueron más saludables y variadas.
 
 
Las condiciones laborales mejoraron comenzando a existir asociaciones de obreros y luchas por conseguir reformas sociales. Una novela que recomendamos donde se aprecian estos cambios es "Norte y Sur" de Elizabeth Gaskell.
 
 
El universo de las letras y la ciencia también se verá consolidado en esta época victoriana como uno de los mejores. La gran pluma de Charles Dickens eclipsará a los demás autores pero otros que sobresalen durante el siglo XIX son las hermanas Brönte, Wilkie Collins, Anthony Trollope, Thackeray, George Eliot, y posteriormente, Stevenson por citar sólo a unos pocos.
 
A principios del siglo XIX dos nuevas sociedades irrumpen con gran fuerza y nuevas ideas en la Inglaterra victoriana: The Royal Institution of Great Britain y The British Association for the advancement of science. Ambas darían un nuevo empuje, tanto a la actividad académica como muy especialmente a la popularización del conocimiento científico como hizo Darwin cuando presentó su "Origen de las especies".

sábado, 8 de marzo de 2014

Florence Nightingale, la "madre" de la enfermería moderna

Florence Nightingale (Florencia 12 mayo 1820, East Wellow 18 Agosto 1910), conocida por los logros conseguidos en el ámbito de la enfermería, fue una mujer “rebelde”, adelantada a su época y con una gran sensibilidad en cuanto a los problemas de su sociedad.


Como dato curioso, su lugar de nacimiento fue el determinante de su nombre (al igual que fue Nápoles el de su hermana, Parthenope). El convertirse su padre en un hombre rico tras heredar fortuna de un familiar, dio tanto a Florence como a su hermana la posibilidad de disfrutar de una excelente educación combinada con un estilo de vida mucho más que envidiable. Aunque nacida en Italia, se crió en Inglaterra, entre Embley y Derbyshire.
 
Fue lo suficientemente “testaruda” para que, muy a pesar de sus padres, le dejaran estudiar matemáticas, una gran pasión quizás heredada de su progenitor. Aritmética, geometría y álgebra fueron las lecciones que se encargó de transmitir a numerosos niños antes de su dedicación a la enfermería.
 
El origen de su interés por el campo del cuidado de los enfermos no está demasiado recogido en diferentes bibliografías. Lo que sí sabemos es que fue una mujer muy preocupada por toda la temática social de su época, y que a pesar de la oposición de sus padres a que dedicara su tiempo a los estudios de la enfermería debido al mal concepto que se tenía de ésta (a mediados del siglo XIX la enfermería no era considerada una profesión adecuada para una mujer educada; a las enfermeras les faltaba entrenamiento y tenían fama de ser mujeres burdas e ignorantes, dadas a la promiscuidad y a las borracheras), consiguió el apoyo necesario para lograr su meta.
 
 
Fue en 1850 cuando, aprovechado un viaje a Egipto con amigos de la familia, empezó su aprendizaje como enfermera en el Instituto San Vicente de Paul en Alejandría, labor que continuó durante tres meses en el Instituto para Diaconisas Protestantes en Kaiserswerth, cerca de Dusseldorf. De allí pasó a un hospital en St. Germain, cerca de París, dirigido por las Hermanas de la Caridad. A su regreso a Londres en 1853, tomó el puesto sin paga de Superintendente en el Establecimiento para damas durante enfermedades el número 1 de la calle Harley.
 
No fue hasta que tuvo lugar la Guerra de Crimea en 1854, y tras las excelentes críticas de las instalaciones médicas británicas en el periódico The Times, cuando Sidney Herbert, Secretario de Guerra británico, le pidió a Nightingale que se convirtiera en enfermera-administradora para supervisar la introducción de enfermeras en los hospitales militares. Su título oficial era Superintendente del Sistema de Enfermeras de los Hospitales Generales Ingleses en Turquía. Nightingale llegó a Escutari, un suburbio asiático de Constantinopla (hoy Estambul), y aunque ser mujer implicaba que tenía que luchar contra las autoridades militares a cada paso, fue reformando el sistema hospitalario.


Soldados tirados sobre el suelo rodeados de alimañas , operaciones nada higiénicas… hacían que enfermedades como el cólera y el tifus cundieran en los hospitales. Esto implicaba que los soldados heridos tuvieran una probabilidad siete veces mayor de morir en el hospital de una enfermedad que de morir en el campo de batalla.
 
Mientras estuvo en Turquía, recolectó datos y organizó un sistema para llevar un registro; esta información fue usada después como herramienta para mejor los hospitales militares y de la ciudad. Sus conocimientos matemáticos se volvieron evidentes cuando usó los datos que había recolectado para calcular la tasa de mortalidad en el hospital. Estos cálculos demostraron que una mejora en los métodos sanitarios empleados, produciría una disminución en el número de muertes. Para febrero de 1855 la tasa de mortalidad había caído de 60% al 42.7%. Mediante el establecimiento de una fuente de agua potable así como usando su propio dinero para comprar fruta, vegetales y equipamiento hospitalario, para la primavera siguiente la tasa había decrecido otro 2.2%fermeras el 4 de noviembre de 1854.
 
 
Al volver a Londres en agosto de 1856, cuatro meses después de la firma del tratado de paz, descubrió que en época de paz, los soldados de entre 20 y 35 años de edad tenían una tasa de mortalidad del doble de la de los civiles. Usando sus estadísticas, ilustró la necesidad de una reforma sanitaria en todos los hospitales militares.
 
Al impulsar su causa, Nightingale consiguió llamar la atención de la Reina Victoria y el Príncipe Alberto así como la del Primer Ministro, Lord Palmeston. Sus deseos de llevar a cabo investigación formal le fueron concedidos en mayo de 1857 y llevaron al establecimiento de la Comisión Real para la Salud del Ejército.
 
Nightingale se escondió de la atención pública y empezó a preocuparse por las tropas apostadas en la India. En 1858 se convirtió en la primera mujer electa socia de la Royal Statistical Society por sus contribuciones a las estadísticas del ejército y hospitalarias.
 
En 1860 abrió la Escuela de Entrenamiento y Hogar Nightingale para Enfermeras en el hospital de St. Thomas en Londres, con 10 estudiantes. Estaba financiada por medio del Fondo Nightingale, un fondo de contribuciones públicas establecido en la época en que Nightingale estuvo en Crimea y que contaba con £50 000. La escuela se basaba en dos principios. El primero, que las enfermeras debían adquirir experiencia práctica en hospitales organizados especialmente con ese propósito. El otro era que las enfermeras debían vivir en un hogar adecuado para formar una vida moral y disciplinada.
 

Con la fundación de esta escuela había logrado transformar la mala fama de la enfermería en el pasado en una carrera responsable y respetable para las mujeres. Nightingale respondió a la petición de la oficina de guerra británica de consejo sobre los cuidados médicos para el ejército en Canadá y también fue consultora del gobierno de los Estados Unidos sobre salud del ejército durante la Guerra Civil estadounidense.
 
Casi durante el resto de su vida estuvo postrada en cama debido a una enfermedad contraída en Crimea, lo que le impidió continuar con su trabajo como enfermera. No obstante, la enfermedad no la detuvo de hacer campaña para mejorar los estándares de salud; publicó 200 libros, reportajes y panfletos. Una de esas publicaciones fue un libro titulado "Notas sobre enfermería" (1860). Este fue el primer libro para uso específico en la enseñanza de la enfermería y fue traducido a muchos idiomas. Otras obras publicadas de Nightingale son "Notas sobre los hospitales" (1859) y "Notas sobre la enfermería para las clases trabajadoras" (1861).


En 1874 se convirtió en miembro honorífico de la American Statistical Association y en 1883 la Reina Victoria le otorgó la Cruz Roja Real por su labor. También fue la primera mujer en recibir la Orden al Mérito de mano de Eduardo VII en 1907.

Nunca se casó y es popularmente conocida como "La dama de la lámpara", debido a sus paseos nocturnos en los hospitales de campaña, portando este objeto que le servía de guía en la oscuridad.

martes, 4 de marzo de 2014

Las barajas en el siglo XIX

España es una país naipero, tanto en centros de elaboración como en el gusto por jugar. Esta actividad no es nueva, sino antigua, puesto que al parecer, uno de los documentos más antiguos que se conocen y en los que aparece el vocablo "naip" es en el Diccionario de la Rima del poeta catalán Jaume March (1371). El siglo XV es su época de consolidación en el continente europeo, primero con cartas pintadas a mano y posteriormente realizadas en imprentas.
 
 
Su origen es enigmático pero está ligado a Oriente. No se conoce con exactitud dónde comenzaron a producirse los naipes ni cómo se introdujeron en Europa. Lo que sí se ha estudiado son las distintas composiciones que existen:
 
- la latina o española (oros, copas, espadas y bastos)
- francesa o internacional (diamantes, corazones, picas y tréboles)
- centroeuropea (cascabeles, corazones, hojas o bellotas) y
- suizo (escudos, bellotas, cascabeles y flores)
 
 
Además de esta clasificación, existen cartas con diversidad de temas: hechos históricos, conflictos bélicos, animales, barajas infantiles, tarot, de personajes, pintores...
 
El final del siglo XVIII y todo el siglo XIX es considerado como el periodo de mayor esplendor del desarrollo de la baraja europea y española. De hecho, los conjuntos fabricados en Madrid a principios del siglo XIX son interesantísimos.
 
 
En España se fundó la Calcografía Nacional en 1789 para centralizar los trabajos relativos a esta técnica, de manera que algunos fabricantes de naipes demandaron los servicios de algunos calcógrafos que les proporcionaron las planchas de impresión. Por otra parte, los excelentes dibujos calcográficos fueron iluminados a mano mediante pincel y con este impresionante proceder resultaron maravillosas barajas.
 
En lo que se refiere a centros de fabricación españoles, en un principio la artesanía del naipe se instaló en Sevilla, Madrid y Barcelona, extendiéndose finalmente a otras poblaciones. Nombres que encontramos en la lista de los mejores grabadores españoles son Manuel Alegre, Juan Garrafa, Francisco de Paula Marí Mora, Cayetano Rodríguez, José Fonseca Mendoza o Martínez de Castro.
 
 
En cuanto al material usado, en la elaboración de los mejores naipes se usaba desde pergamino, seda, plata, madera o metal hasta repujados en oro.
 
El arte de echar las cartas o la adivinación también fue una actividad muy en boga durante los siglos XVIII y XIX. En realidad, es a partir del siglo XIV cuando los primeros naipes intervienen en las tareas adivinatorias y se hacen populares en las cortes europeas pero en el siglo XIX se popularizan enormemente las obras especializadas en la adivinación. De hecho, hay que citar a Marie Anne Lenormand (1772 - 1843), conocida como "Sybille des Salons" como una de las videntes más famosas de la época napoleónica y durante su vida publicó un gran número de libros que trataban aspectos relacionados con la cartomancia y donde explicaba sus propias experiencias en la lectura de cartas a personalidades de la alta sociedad europea. Fue muy estrecha su relación con Josefina de Beauharnais, de quien fue confidente y a quien vaticinó importantes sucesos, como su separación de Napoleón, asuntos que la llevaron a la cárcel en varias ocasiones.
 

 
Como curiosidad, mencionar que en España tenemos el Museo del Naipe en Oropesa del Mar. Con cerca de 15.000 barajas en su colección, una de las que más asombra es la del tipo Patience en hueso de vaca o ternera, fabricada por prisioneros franceses durante las Guerras Napoleónicas. Otra gran colección, esta vez on line, se puede consultar en www.collectorsplayingcards.co.uk
 
Texto íntegro: "Barajas de colección: de las mesas de juego a las salas de subastas". Blanca Ramos Jarque. Revista Subastas Siglo XXI, julio 2012.

viernes, 10 de enero de 2014

Colecciones privadas de indumentaria histórica (II)

Esta entrada, continuación de la anterior, también se la agradecemos a @HistoriaTejidos y a su blog sin cuyo post hablándonos de nuestro próximo protagonista, no se hubiese podido escribir éste.
 
Siguiendo en las colecciones privadas de indumentaria histórica, hoy nos toca hablar de Alexandre Vassiliev, un hombre polifacético, autor de más de una veintena de libros, profesor, diseñador y coleccionista de prendas textiles de los siglos XVIII, XIX y XX con las que llega a sumar más de 10.000 piezas entre trajes, fotografías antiguas, complementos y accesorios. Ha participado en numerosas exposiciones a lo largo de toda Europa (desgraciadamente su colección no ha viajado a España) con diversas temáticas: 1900 el nuevo siglo, la era victoriana, la moda rusa...

 









 
Comenzó su colección a los 16 años y a lo largo de diferentes adquisiciones durante años, ha podido reunir esta magnífica muestra de textiles. Trasladado a París, donde trabaja, su colección dispone de un grupo de restauradores y conservadores que mantienen las prendas en perfecto estado medioambiental, con unas condiciones óptimas de temperatura, iluminación y humedad relativa.
 
Hoy en día, parte de su colección se encuentra en Lituania, en la "Fundación Alexandre Vassiliev" pero su deseo es abrir un Museo de la Moda que permita a los visitantes poder admirar en una institución fija sus tesoros textiles de época.
 
Desde aquí le deseamos mucha suerte para esa empresa y deseamos poder contemplar su colección pronto.  

viernes, 1 de noviembre de 2013

Victoriana: The art of revival

¡Larga vida a la reina Victoria!
 
¿Quién se iba a imaginar que 63 años de reinado (lo que duró la época victoriana) iba a dar épocas de explosión imaginaria más de una centuria después?. La época victoriana aún inspira y eso es un hecho. La crinolina y el polisón son modas que aún se rescatan del olvido pudiéndose ver nuevas fórmulas inspiradas en ellos en las pasarelas de grandes modistos como esta sesión de fotos en la edición italiana Vogue (2012) de Dolce & Gabana.


















Pero además de la moda, la literatura es un pozo sin fondo en el que ambientar nuevas historias que surgen de la fantasía de sus autores. Podemos encontrarnos nuevos títulos que se recrean en esta época decimonónica como "El aire que respiras" (Planeta) de Care Santos, "El sueño de las Antillas" (Grijalbo) de Carmen Santos, "Adorables criaturas" (Planeta) de Dolores Payás, "La reina de las lavanderas" (La Esfera) de Carmen Gallardo, "El pensionado de Neuwelke" (Planeta) de José C. Vales, "Pasión Imperial" (la Esfera) de Pilar Eyre, "Tiempo de arena" (finalista del Planeta 2011) de Inma Chacón o "Ahogada en llamas" (Planeta) de Jesús Ruiz Mantilla.


 
Junto a estas novelas actuales ambientadas en el siglo XIX, contamos también con el gusto cada vez más desarrollado por los clásicos, como las hermanas Brönte, Dickens, Collins, Víctor Hugo o Alejandro Dumas y con reediciones o traducciones nunca antes habidas en el mercado nacional como las de la editoria D'Epoca.
 
Desde el 7 de septiembre y hasta el 8 de diciembre 2013 se puede visitar en Londres la exposición "Victoriana, the art of revival" en la Galería de arte Guidhall, la primera exposición en Reino Unido que repasa en profundidad el prolongado y renovado interés por la época de la prosperidad y la estabilidad política que correspondió al reinado de la reina Victoria (1837 - 1901). Más de 70 ejemplos de diseño gráfico, cerámica, muebles, artes decorativas, fotografía y material audiovisual avalan que los artistas actuales sigan acudiendo con frecuencia al lenguaje estético de la época. La pinacoteca completa la perspectiva histórica con obras de 28 autores contemporáneos que capturan la esencia de lo neovictoriano.
 
 
 

viernes, 26 de abril de 2013

Anacrónicos en el DIM 2013

 
Queridos amigos, un nuevo año la comunidad museística celebra su Día Internacional! y Anacrónicos R. H. se suma a ellos el sábado 18 de mayo alrededor del tema propuesto para este 2013: Museos (memoria + creatividad = progreso social).
 
 
Dentro del proyecto de que los museos concilien su misión tradicional de conservación del patrimonio cultural, deseamos contribuir a su renovación y desarrollo cultural acercando el público a esta institución, mostrando de una manera científica y real cómo se vivía en épocas pasadas bajo una recreación histórica.

Por ello, este año volvemos a desarrollar la actividad en el Museo Sorolla, para acercar a los visitantes a esta preciosa casa que el pintor valenciano mandó construir en la C/ General Martínez Campos Nº37 de Madrid. Este 2013, además, se cumplen los 150 años del nacimiento del artista internacional. ¿Nos acompañareis a vivir su mundo sorollano lleno de luz y a retroceder en el tiempo a la España de principios del siglo XX?

 

No lo olvidéis: el sábado 18 de mayo a partir de las 11h de la mañana aproximadamente, teneis una cita anacrónica.

miércoles, 27 de marzo de 2013

Madrid se suma a la "Tweed Ride"

Muchos de vosotros os preguntareis ¿qué es una "Tweed Ride" y por qué Madrid prepara una?. La respuesta es simple. Una Tweed Ride o Run es un paseo en bici con estilo clásico, basado en recuperar una imagen antigua y clásica sobre la bicicleta ambientada a finales del siglo XIX y principios del XX. En ciudades como Londres, San Francisco, París o Sidney, lleva haciéndose ya varias ediciones, desde que varias asociaciones ciclistas se decidieron a ponerla en marcha, y Madrid presenta en junio su tercer año consecutivo en que la celebra.


La primera vez que la capital española vivió un espectáculo así fue en octubre de 2011. Un año más tarde, esta vez ya en mayo, fueron 130 los participantes. Ahora, aunque no se sabe con exactitud cuándo será la fecha elegida, se espera que acudan más personas que en ediciones anteriores.

Sus bases son claras: todos pueden participar, no hay límite de edad ni importa el sexo, la única condición es adaptarse al estilo «tweed», un tipo de traje inglés hecho a base de un tejido de origen escocés compuesto por lana y que normalmente es de cuadros, rombos y espigas, con el que, además, los que mejor adapten su indumentaria a este estilo ganarán un premio al mejor traje.

Aunque esta peculiar cita ciclista ambientada a principios de siglo XX lleva ya tres años produciéndose, debemos resaltar que no se trata de ninguna recreación histórica ni tampoco sus integrantes son recreacionistas, habiendo gran profusión de trajes y mezcla de épocas.

 

El plan lo completan una exposición de bicicletas antiguas, en la que podremos ver distintos estilos de este medio de transporte, una degustación de té y pastas y premios a los mejores vestidos, a aquellos que lleven la mejor bicicleta clásica y al mejor conjunto 'tweed': traje y bicicleta clásica.

 

Ruta de la «Tweed Ride» Madrid


Salida: Parque del Buen Retiro, Palacio de Cristal, a las 11.00 horas.
Recorrido por: Retiro, calle Alcalá, Puerta del Sol, calle Arenal, Palacio Real, Plaza de España, Cuesta de San Vicente, Príncipe Pío, Puente del Rey y río Manzanares.
Llegada: Nave de Terneras de la Junta Municipal del Distrito de Arganzuela a las 13.00 horas.



Más información en: http://tweedrun.com/

jueves, 7 de marzo de 2013

Talleres de costura para crear vestidos históricos

El Museo Zumalakarregi de Ormaiztegi (Guipuzcoa) os propone un “Día del Elegante” que recuerde los vestidos y trajes de los visitantes que durante el siglo XIX se acercaban a Ormaiztegi a disfrutar del balneario.
Para ello, va a desarrollar un taller de costura de época y una exposición.
 
 
Del 9 (día de presentación de la iniciativa y apertura de la exposición a las 17:00h) al 22 de Marzo (ambas incluidas):
 
• Exposición de reproducciones de trajes del siglo XIX a cargo de Anacrónicos R.H. Préstamo de la indumentaria realizada por Lady Elizabeth Anne Montgomery (Itziar), Lady Sorcha Cameron (Nuria) y Bertie (Bélver). Pequeña charla histórica sobre los trajes y la moda de principios de siglo XX, prendas, colores, materiales ... a cargo de Lady Elizabeth Anne Montgomery.
• Inscripciones para el curso de creación de trajes. Precio: 15€
23 de Marzo a las 16.30h y 13 de Abril a las 16.30h
• Talleres de costura de trajes históricos. Asesoramiento con el grupo de recreación histórica Anacrónicos cada quince días en cuyas clases, Lady Sorcha y Lady Elizabeth aportarán los conocimientos de cómo hacer la ropa de época y como llevarla.

sábado, 5 de enero de 2013

Editorial dÉpoca

Tal y como os prometimos, en este primer post del año os vamos a hablar de una Editorial que acabamos de descubrir y que nos tiene totalmente fascinados: dÉpoca


                           


Capítulo I: El origen y la creación:

Erase una vez una niña que creció siendo la literatura su sueño, que maduró entre libros antiguos y que se dio cuenta de que podía leer en otros idiomas. Esta es la historia de una jovencita que descubrió que existían libros olvidados, que hay autores malditos que nunca han sido traducidos al castellano o cuyas ediciones son tan antiguas que son imposibles de encontrar. El primer capítulo de esta historia nos habla de que junto a su hermana y su marido han comenzado a rescatar tesoros que nunca fueron editados o que están descatalogados del s. XVIII, sobre todo del s. XIX y de principios del s. XX. Esta narración de época nos conduce a la creación de su editorial, familiar, pequeña pero muy entrañable y encantadora, con la que ya llevan publicadas hasta la fecha varios volúmenes.



Capítulo II: El renacimiento de los libros olvidados:

Su lema es que hay libros cuyo espíritu nunca muere siendo su filosofía editorial impulsar la renovación de clásicos universales recuperados devolviendo a las librerías obras selectas en ediciones exquisitas, principalmente de los siglos XVIII, XIX y principios del siglo XX.

Sus miembros aspiran a ser un nuevo renacer de estos libros, singularmente de aquellos que nunca fueron editados en España, y de los que desaparecieron, recuperando autores del Romanticismo, Realismo y Naturalismo francés, alemán, italiano, anglosajón, ruso..., prestando especial atención a la literatura victoriana. Editorial dÉpoca, además, aspira a ofrecer ediciones muy cuidadas y con un importante valor añadido a la obra tanto en sus prólogos como en los postfacios. Los miembros de dÉpoca son conscientes de los valores de eternidad que cada obra encierra, de manera que ponen toda su ambición en dar a sus ediciones la máxima garantía de perdurabilidad.



Capítulo III: Un viaje desde el pasado al futuro:

Su colección se divide en:

TESOROS DE ÉPOCA Joyas clásicas, recuperadas o inéditas, principalmente del Romanticismo, Realismo, Naturalismo... con especial atención a la literatura victoriana. LA PRINCESA TARAKANOVA de GP Danilesvsky y RUTH de Elizabeth Gaskell ya han sido publicadas y pronto vendrán nuevos títulos.

                                

LETTERE DE ÉPOCA Correspondencia, obra epistolar y biográfica de reconocidos autores del siglo XVIII y XIX. Las CARTAS de Jane Austen es su obra cumbre, recogiendo las 161 misivas de la autora de "Orgullo y prejuicio" o "Sentido y sensibilidad".



MISTERIOS DE ÉPOCA. Joyas clásicas recuperadas o inéditas enmarcadas específicamente por su temática como novelas de intriga y misterio. 

 El sueño de estos editores se ha hecho realidad al sacar adelante con trabajo y esfuerzo los primeros frutos de su empeño. También han cumplido la ilusión de los lectores que ardemos en deseos de poder vivir esas aventuras e historias que antes se nos tenían vetadas por inexistentes o descatalogadas. Si tú también eres de los que te gusta el olor de los libros olvidados, súbete al tren de esta editorial, síguelos en su catálogo, conoce y comparte con tus amigos su distribución y siéntete en la gloria disfrutando de estas joyitas ya a nuestro alcance en esta época.

viernes, 16 de noviembre de 2012

Las fuentes documentales en la Recreación Histórica

LA IMPORTANCIA DE LAS FUENTES DOCUMENTALES EN LA RECREACIÓN DE LA INDUMENTARIA HISTÓRICA.
 
Introducción
 
A la hora de recrear indumentarias y atuendos de otras épocas hay algo más que hacer además de coser, el hecho de realizar un atuendo veraz e histórico implica desarrollar una serie de actividades antes de dar forma al producto final. No sirve únicamente con buscar una foto en google y reproducirla mejor o peor con lo que tengamos a mano. Recrear un vestido de esos que denominamos “de época” implica muchísimo más trabajo en la sombra, que es lo que hace que seamos capaces de crear un atuendo que cumpla con las características de la época, ya sea en telas, colores, cortes …
 
Para ello lo mejor es siempre recurrir a las fuentes primarias, ya sean revistas de la época, páginas de museos o coleccionistas privados, tratados de costura, cuadros, grabados … y también a las secundarias, como pueden ser los ensayos de investigación sobre indumentaria, o los libros con recopilación de fashion plates o grabados.
 
 
¿Porqué recurrir a ellas y no a cualquier otra información?, básicamente porque estas fuentes son las que nos van a dar datos más precisos. Las imágenes que encontramos en google las ha subido gente que siempre puede equivocarse y en las películas y series, por muchos premios que hayan recibido lo que va a primar es la vistosidad, no la veracidad histórica; la BBC y la ITV se esfuerzan en que el vestuario sea lo más fiel posible a la realidad, pero son los menos.
 
 
Por lo tanto antes de ponerse a coser, siempre hay que leer, y leer de una forma coherente, no en diagonal buscando lo que a nosotros nos puede parecer más importante, porque el mundo del cine ha establecido determinados puntos que damos por ley sin pensar, pero que no son ciertos; hay que leer, leer y leer, y cuando hayamos terminado volver a leer. Saltarse este paso, sobre todo cuando nos estamos iniciando en este mundo implica que, por mucho trabajo que nos tomemos a la hora de coser, seguramente lo que termine saliendo sea un disfraz, porque puede tener una forma similar a lo que se pretende, pero no los puntos básicos que hacen que esa prenda sea fielmente reconocible como de una época concreta. Este paso es el que nos va a decir qué tela debemos usar, qué colores (hay que tener en cuanta que, el mero hecho de que un color exista ahora, no tiene porqué implicar que haya existido siempre), qué cortes para lograr determinados resultados, qué armazón para qué vestido y qué actividad… ; si nos saltamos este paso podemos ufanarnos de un vestido de campesina del siglo XIII en negro o de un regencia en malva, y encima creer que lo estamos haciendo bien cuando esos colores no se usaban en esos momentos para esos casos concretos.
 
La documentación nos aporta la base sobre la que empezar a trabajar, nos posibilita empezar la casa por los cimientos y no por el tejado. Obviamente es el camino largo, porque una labor de documentación bien llevada a cabo nos puede llevar muchísimos meses, más tiempo incluso que el que tardemos en realizar la prenda final, pero nos va a asegurar que esa prenda final sea adecuada, con una tela adecuada, un color adecuado, un corte adecuado y unos acabados adecuados; porque la documentación también es la que nos ayuda a dar la forma final al vestido, nos ayuda a darle ese aspecto espectacular del que muchas reproducciones actuales carecen porque no se han molestado más que en hacer el vestido, y no en concluirlo con los bordados, encajes, cintas y demás que realmente sean acordes con la época.
 
 
Sí, este camino implica trabajar, y trabajar mucho, pero la recreación histórica bien llevaba a cabo implica un gasto de tiempo y dinero muchísimo más importante de lo que creen la mayoría. No es hacerse un vestido una semana antes de un evento que se parezca a lo que nosotros creemos que es histórico, es hacer ese vestido, hacer la ropa interior, buscar o hacer el calzado, investigar qué joyas se llevaban, qué peinados …
 
Y eso sólo desde el punto de vista fisico, porque recrear no es solamente hacerse un traje, recrear implica también tratar de comportarse y vivir como en una época que no es la nuestra. Y muchas veces, la recreación no es sólo vestirse, sino también hacerse con un atrezzo que haga que ese “cambio de siglo”, sea más veraz.

 
 
 
 
 
 
 
 
Pero por y ante todo, antes de empezar siquiera a investigar hay que mentalizarse de una cosa, lo que tratemos de recrear no tiene porqué gustarnos siempre, sobre todo en cuanto a moda se refiere, pero si recreamos una época hay que recrearla en todos sus aspectos, no porque no me guste este vestido me hago otro que es diez años posterior, o porque no me gustan estas mangas le pongo estas otras porque total qué importa un siglo más o menos. No. Hay que reproducir el traje tal cual se haría en esa época, nos guste o no, y eso implica tener que hacer mil armazones distintos, tener pololos de casi todos los años, camisolas para distintos tipos de vestidos, corsés diferenciados por épocas… en definitiva, un armario completo, pero de un siglo diferente. No vale hacerse un modelo de 1867 con un miriñaque circular porque “ya lo tengo” y “para qué voy a hacer más”. Si no quieres un miriñaque elíptico no elijas un modelo de 1867, y si la fecha viene dada es preferible no acudir a un evento a hacerlo mal vestido, porque hacerlo puede implicar desmerecer el trabajo que durante mucho tiempo se han estado tomando otras personas.
 
Pero nos estamos desviando del tema, lo que vamos a tratar de hacer a partir de ahora, es acercar esas fuentes documentales, ya sean primarias o secundarias, cómo trabajar con ellas, cómo entenderlas, saber si merecen la pena o no … En definitiva, trataremos de ayudaros a enfrentaros vosotros mismos a la documentación y a cómo tratar con ella.

(Continuará...)