Mostrando entradas con la etiqueta exposición. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta exposición. Mostrar todas las entradas

sábado, 11 de enero de 2020

¡Extra, moda!

El museo del Traje CIPE de Madrid organiza una exposición, abierta desde el 22 de noviembre del 2019 hasta el 1 de marzo del 2020, con el nacimiento de la prensa de moda en España como tema. 

Tal y como esta institución nacional nos cuenta, este otoño realizamos un viaje en el tiempo a través de las revistas de moda: desde la Francia de Luis XIV, con el nacimiento de la industria del lujo, hasta finales del siglo XIX, con la llegada y desarrollo de la prensa de moda a España.




El hilo conductor son las distintas publicaciones dedicadas a la moda, con diferentes hitos: la primera, el Mercure Galant, que aparece en Francia (1672); o la publicación de los primeros números de cabeceras de moda que aún se mantienen en la actualidad como Harper’s Bazaar (1867) y Vogue (1892), en Estados Unidos.

Se presentan distintas lecturas transversales relacionadas con las tipologías de revista: femeninas, feministas, educativas… cuyo objetivo era crear un determinado modelo de mujer. Otros aspectos que destacan son la evolución de la silueta, el cambio de actitud con la práctica del deporte, la vida social, o la incorporación de la mujer al trabajo y su vida en el ámbito doméstico.

¡Extra, moda! El nacimiento de la prensa de moda en España, invita a la reflexión sobre el modelo de prensa de moda en la sociedad actual viajando a sus orígenes. Figurines de moda, trajes y otras piezas de la colección del Museo conforman esta exposición junto con fondos de otras instituciones públicas y colecciones privadas.

jueves, 26 de septiembre de 2019

Valentín Carderera

Con la vuelta del verano museos, galerías y centros de arte comienzan a inaugurar sus nuevas exposiciones.De esta manera, del 27 de septiembre 2019 al 12 de enero del 2020 en la Biblioteca Nacional se podrá conocer y profundizar al dibujante, coleccionista y viajero romántico Valentín Carderera (1796-1880). 

Este pintor aragonés, estudioso, divulgador, coleccionista y viajero, dedicó sus esfuerzos a la salvaguarda del patrimonio histórico español. Carderera recorrió gran parte de la Península para dejar testimonio a través del dibujo y la acuarela de monumentos destacados, muchos de ellos en peligro de desaparición ante la fuerza de la modernización que impuso el nuevo orden liberal. A esta voluntad de recuperar y revindicar el pasado ha de ligarse su pasión por el coleccionismo y la bibliofilia orientándose la exposición a mostrar la identidad de este personaje tan multidisciplinar como polifacético. Su personalidad romántica estuvo siempre ligada a la historia y el arte. 

Datos de interés. Horario de visita:
De lunes a sábados, de 10:00 a 20:00 h.
Domingos y festivos, de 10:00 a 14:00 h.
Entrada libre y gratuita.


Retrato de Carderera por Madrazo y Kuntz

sábado, 22 de junio de 2019

Exposición sobre la reina Victoria de Inglaterra

En el 2019 se cumple el bicentenario de una de las grandes reinas que ha tenido Reino Unido: Victoria (1819-1901) y el palacio de Buckingham, sede de la monarquía desde que ella lo acomodó y se instaló en él, le rinde homenaje con una gran exposición sobre su persona y reinado. El palacio no solo la acogió desde que decidió mudarse a él con apenas 18 años sino que fue el escenario de la mayoría de los nacimientos (nueve en total) que tuvo la reina con su esposo, el príncipe Alberto de Sajonia (aprovechamos para recomendar además la serie "Victoria" en cuyas tres temporadas - de momento - se muestra su carácter, su reinado y sus relaciones personales con Gobierno y familia). 


Regresando al palacio de Buckingham, ese palacio que fue creciendo junto al reinado de Victoria acogiendo fastuosas mascaradas y bailes de Estado, expone trajes reales que utilizó la monarca, retratos, joyas... para acercarnos, 200 años después a una de las grandes reinas que dio nombre a toda una época

La exposición sobre Victoria, su reinado y época se puede visitar desde el 20 de julio al 29 de septiembre del 2019. 

lunes, 22 de abril de 2019

Exposición "El gabinete de descanso de Sus Majestades" en el Museo del Prado

El Museo del Prado debe su inauguración a Fernando VII y este año que se celebra el bicentenario de apertura de la pinacoteca (1819-2019) se ha querido recuperar, a modo de recreación histórica, cómo era el llamado "gabinete de descanso de Sus Majestades". En una de las salas del museo colgaron, desde 1828 un total de 44 cuadros, muchos de los cuales se han recuperado para escenificar cómo era esa salita hace 200 años. Además y como mayor reclamo (turístico deberíamos decir), la pequeña estancia anexa que hasta hace poco servía de diminuto pasillo intercomunicador de salas, se ha recuperado para el uso que tenía: la de higiene personal del monarca con un retrete cuyas vistas daban al Jardín Botánico. Ha regresado pues, ese inodoro (en préstamo en el Museo del Romanticismo) para ubicarse en el mismo lugar en el que originariamente se encontraba en 1830, creado por Ángel Maeso y cuyo carácter privado se mantuvo hasta 1865.



Se trata además del único mueble de la época que se conserva. Esta reconstrucción, por tanto, tanto del gabinete como del aseo de su majestad, puede considerarse fidedigna. De este modo, la muestra comisariada por Pedro J.Martínez Plaza (conservador del área de pintura del s. XIX) nos invita a reflexionar sobre el origen mismo de la institución vinculada de forma inherente a la corona  y cubriendo las pinturas los diferentes muros con ese "horror vacui" tan característica de los museos decimonónicos. 

La sala se creó en 1828 para el descanso del monarca Fernando VII y sus familares y estaba decorada con retratos reales. Su carácter restringido lo hizo invisible para el público hasta que hoy en día, gracias al bicentenario, se recupera para ser visto por la sociedad. 

La exposición estará abierta hasta el 24 de noviembre del 2019. 

jueves, 15 de febrero de 2018

Exposición: Sorolla y la moda




Del 13 de Febrero al 27 de mayo del 2018 el Museo Thyssen Bornemisza de Madrid organiza, en colaboración con el Museo Sorolla, una exposición dedicada a la influencia de la moda en la obra de Joaquín Sorolla que puede verse simultáneamente en ambas sedes. Comisariada por Eloy Martínez de la Pera, la muestra reune en torno a 70 pinturas procedentes de museos y colecciones privadas nacionales e internacionales y algunas de ellas incluso nunca expuestas públicamente, junto a una selección de complementos y vestidos de la época. 




Gran amante de la moda, Sorolla es el cronista perfecto de los cambios en las tendencias y estilo de la indumentaria de finales del siglo XIX y principios del XX. Sus obras reúnen un evocador catálogo de vestidos, joyas y complementos, realzados por su trazo suelto y vigoroso. La exposición prestará especial atención a los magníficos retratos femeninos que el pintor realizó entre los años 1890 y 1920.






Para más información: https://www.museothyssen.org/exposiciones/sorolla-moda

domingo, 19 de febrero de 2017

Exposición "La moda romántica"

Muchas son las razones para visitar el Museo del Romanticismo de Madrid y pocas las excusas. En estas fechas, a las primeras se une la exposición (en colaboración con el Museo del Traje) sobre "La moda romántica" (Octubre 2016 - marzo 2017) en el que a lo largo de todo el museo (y la sala de exposiciones temporales) se muestran algunos vestidos del siglo XIX abarcando el final del periodo Imperio, el romántico y el de crinolina.
 
 
Las prendas se reparten por las distintas dependencias creando un museo vivo, más acogedor aún, en el que parece que estas prendas sin cuerpo o cabeza (como aquel jinete de Sleepy Hollow extraído de la imaginación de Washington Irving) salen al encuentro de los visitantes para darles la bienvenida y mostrar mejor aún cómo se vivía en los tiempos de la España Romántica.
 
Además de la combinación magistral con el que estas piezas textiles se incluyen en el discurso expositivo, hay que remarcar que se encuentran expuestos sin vitrinas o escaparates, lo que permite la visión global de las prendas y visionar detalles que de otra manera, pasarían por alto como por ejemplo los cierres de los cuerpos, de las faldas o de los chalecos.
 
 
Aunque la selección dispone de más vestidos femeninos, no se olvida del mundo masculino, representado en mucha menor medida y distinguido por Brummell y en menor medida por Mariano José de Larra.
 
 
La figura del dandy está remarcado a través de la levita de "Fígaro" y de dos chalecos que permiten ver sus bordados y la calidad de las telas. Tampoco la exposición se olvida de las revistas de moda que en el siglo XIX surgieron y se popularizaron, permitiendo ver las prendas de verano y las de invierno.
 
Mención aparte merece el traje infantil situado en la habitación de juegos y que permite comprobar que los niños vestían como los adultos en menor escala.
 
Por último, hay que destacar que en el recorrido de la exposición se puede admirar una prenda histórica cedida temporalmente por el Museo Arqueológico Nacional. Se trata del corsé de Isabel II con el que fue apuñalada por el cura Merino y cuya historia ya relatamos en una entrada anterior.
 
 El corsé, obra invitada en el museo hasta marzo, nunca había sido expuesto con anterioridad y es una manera de conocer con detalle un suceso que conmocionó a personajes y prensa de la época. En él se aprecia admirablemente el desgarro sobre la tela que ocasionó el arma, el tallaje del cuerpo de la reina y la fabricación de una prenda íntima que tuvo en el siglo XIX su mayor imperio.
 
En definitiva, os animamos a que visitéis el Museo del Romanticismo, que imaginéis con todo lujo de detalle cómo se vivía hace dos siglos y que os recreeis con las prendas y las historias que destilan.
 

 

 

sábado, 3 de octubre de 2015

El Titanic ha llegado a Madrid

 
El Titanic llega a Madrid en una exposición que presume ser la más importante hasta el momento. Más de un siglo después de aquella fatídica noche del 15 de abril de 1912, el mito del trasatlántico insumergible sigue vivo. 1517 personas perecieron en ese accidente que la literatura, el cine y las exposiciones nos recuerdan constantemente.
 
                                           
 
 
El Centro Fernán Gómez de Madrid (Centro Cultural de la Villa de la plaza de Colón) acoge desde el 2 de Octubre del 2015 y hasta el 6 de Marzo del 2016, la exposición itinerante más visitada en el mundo.
 
Esta exposición, con más de 200 objetos, documentos y fotografías originales que se salvaron del famoso naufragio, muchos de ellos cedidos por los familiares de los más de dos mil pasajeros que se embarcaron en el Titanic, permite sentir el ambiente que se vivió en el famoso buque que se hundió en las frías aguas del Atlántico norte.
 
 
Durante la exposición,  también se pueden apreciar recreaciones de las estancias interiores, como los camarotes de primera clase.
 
                                        Reproducción de dos estancias de primera clase que albergaba el Titanic
 
 
Entre los objetos expuestos, se encuentra la lista original de pasajeros del Titanic; un trozo original de dos kilos de carbón del buque; objetos personales de los pasajeros embarcados, la vajilla original del Titanic, como algunos platos y juegos de café; la lista original de cuerpos recuperados, una ventana de un camarote de primera clase.. entre otras cosas.
 
 
Horarios y precios de la exposición:
 
Todos los días de la semana, de 10 a 20 horas, con cierre a las 21,30 horas. La duración recomendada de la visita es de hora y media.
La exposición solo cierra el 25 de diciembre y el 1 de enero.
Los precios de las entradas son, los lunes, 6 euros; de martes a viernes, 10 euros; y fines de semana y festivos, 12 euros.

martes, 26 de mayo de 2015

Exposición: La moda en tiempos de Galdós

Exposición en Gran Canaria
Abril - Julio 2015


     Si tenéis la suerte de vivir en Gran Canaria; o si vais a disfrutar de unos días de vacaciones allí, hay una exposición que os puede resultar interesante






      Hasta el 19 de julio se expondrán una docena de trajes, tanto masculinos como femeninos, y otros artículos, como sombreros y diversos complementos, para acercar al público aspectos de la vida cotidiana de la burguesía de la época en la que vivió el autor.

     Natural de Gran Canaria, Benito María de los Dolores Pérez Galdós nació en 1843 y es considerado uno de los mejores representantes de la novela realista española del S.XIX.
Ganador del Premio Nobel en 1912 falleció en Madrid en 1920.







     Los trajes expuestos no son piezas originales;  forman parte del vestuario de varias producciones de teatro, ópera y cine como "Prim, el asesinato de la calle del Turco"







     La exposición recoge un periodo bastante amplio, desde la década de 1840 a 1850 hasta 1914, lo cual nos permite hacer un recorrido por los cambio en la moda del S.XIX



                                   



martes, 10 de febrero de 2015

Jaulas doradas en el Museo del Traje de Madrid


"Aunque la jaula sea de oro, no deja de ser prisión"

 Este proverbio resume la posición que ostentaba la mujer aristocrática y burguesa en el siglo XIX, tanto externa como internamente. En su fachada, tenía que ser la esposa, hija y madre perfecta aunque su ámbito de acción se redujese al doméstico y físicamente estaba constreñida por jaulas y corsés que ajustaban su cuerpo a la moda del momento.

 
 
Tal y como hizo el Museo de Artes Decorativas de París hace algún tiempo con una exposición que agradó a público y crítica, el Museo del Traje de Madrid trae del 17 de abril al 20 de septiembre del 2015 una muestra titulada "Jaulas doradas" en la que se muestra, de manera cronológica, la evolución de los distintos armazones que siluetearon la figura femenina a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX. Miriñaques, polisones y corsés son los protagonistas de esta exhibición en el que se aprecia a esa mujer enjaulada, tanto de la moda como de la sociedad.
 
 

miércoles, 15 de enero de 2014

Moda, ¿8º arte?

Desde el 6 de noviembre del 2013 y hasta el 8 de febrero del 2014 el Museo de Bellas Artes de Valencia acoge una exposición temporal cargada de inspiración para modistos y diseñadores de moda. La indumentaria histórica siempre ha sido un objeto lujoso y difícil de admirar por lo poco que ha llegado hasta nuestros días. Lejos de considerarse un campo frívolo, no deja de ser su estudio un campo más del arte y un mundo creativo amplio que recoge modas, estilos y acontecimientos sociales.
 
Bajo el epígrafe "Arte e indumentaria de la Revolución Francesa a la Belle Époque" la muestra expone los fondos del mismo Museo de Bellas Artes de Valencia y de la colección Victoria Liceras (investigadora y coleccionista de la indumentaria valenciana). Con un lenguaje claro y sencillo y apoyado en todo momento por la pintura, la exposición abarca el último decenio del siglo XVIII que implanta la moda Regencia o Imperio y se mete de lleno en el siglo XIX con sus distintos estilos: el Romántico, el imperio de la crinolina, la era del polisón y acaba con la moda de finales de siglo y principios del siglo XX llamada "Belle Époque" que finaliza con el estallido de la primera guerra mundial.


Con esta exposición se refleja claramente la evolución de la indumentaria durante el siglo XIX principalmente a través de sastres y modistos anónimos (caso contrario es la pintura en la que se apoya, con obra de Vicente López, José Madrazo, Ignacio Pinazo, Joaquín Sorolla...). Con los grandes nombres como Poiret o Fortuny entramos en el siglo XX.
 
No obstante, la exposición pone en relieve sobre todo la evolución de la figura femenina frente a la masculina que se queda relegada a un segundo plano por los pocos cambios que se producen en la silueta del varón. El corsé, las enaguas, las muselinas, brocados, sedas y complementos crean un ambiente delicadamente femenino que toma sus influencias de personajes tan relevantes como las emperatrices Sissí de Austria o Eugenia de Montijo de Francia. La única pega que le ponemos a la exposición, además de una museografía poco didáctica, es la falta de un catálogo publicado. De verdad nos hemos quedado con las ganas de que todo este trabajo se hubiese materializado en un buen compendio.  

viernes, 10 de enero de 2014

Colecciones privadas de indumentaria histórica (II)

Esta entrada, continuación de la anterior, también se la agradecemos a @HistoriaTejidos y a su blog sin cuyo post hablándonos de nuestro próximo protagonista, no se hubiese podido escribir éste.
 
Siguiendo en las colecciones privadas de indumentaria histórica, hoy nos toca hablar de Alexandre Vassiliev, un hombre polifacético, autor de más de una veintena de libros, profesor, diseñador y coleccionista de prendas textiles de los siglos XVIII, XIX y XX con las que llega a sumar más de 10.000 piezas entre trajes, fotografías antiguas, complementos y accesorios. Ha participado en numerosas exposiciones a lo largo de toda Europa (desgraciadamente su colección no ha viajado a España) con diversas temáticas: 1900 el nuevo siglo, la era victoriana, la moda rusa...

 









 
Comenzó su colección a los 16 años y a lo largo de diferentes adquisiciones durante años, ha podido reunir esta magnífica muestra de textiles. Trasladado a París, donde trabaja, su colección dispone de un grupo de restauradores y conservadores que mantienen las prendas en perfecto estado medioambiental, con unas condiciones óptimas de temperatura, iluminación y humedad relativa.
 
Hoy en día, parte de su colección se encuentra en Lituania, en la "Fundación Alexandre Vassiliev" pero su deseo es abrir un Museo de la Moda que permita a los visitantes poder admirar en una institución fija sus tesoros textiles de época.
 
Desde aquí le deseamos mucha suerte para esa empresa y deseamos poder contemplar su colección pronto.  

miércoles, 20 de noviembre de 2013

Vestuario de la serie "Isabel"

Como ya hizo el Museo del Traje en Madrid con "Ágora" (2009) de Alejandro Amenábar y con "Lope" (2010) de Andrucha Waddington, hasta el 8 de diciembre se puede contemplar en las salas de exposición temporal del citado museo, una muestra del vestuario usado en la serie de ambientación medieval "Isabel", producida por televisión española.  
 
 
El vestuario refleja de manera cuidadosa la indumentaria de la época gracias a un profundo estudio de la documentación que se conserva de aquella época. Para ello, el equipo de vestuario se ha valido de historiadores que aconsejan sobre la manera de vestir a los personajes, así como profesionales del arte y de la indumentaria que asesoran acerca de qué materiales se usaban con más frecuencia, colores y motivos decorativos.
 
Los creadores de la indumentaria han sido Pepe Reyes y Natacha Gallardo, de la empresa de diseño de vestuario Look Art, quienes también han trabajado para otras series históricas como "La señora" o 14 de abril, la república", ambas también para TVE.

 
La exposición del Museo del Traje no sólo recoge la indumentaria de Isabel y Fernando, "los Reyes Católicos", sino de personajes que les rodean a lo largo de los capítulos como Chacón, Gonzalo Fernández de Córdoba, Boabdil, Carrillo, Pacheco o Aixa.


Para realizar el vestuario, que en la exposición puede verse a grandes rasgos en dos bloques diferenciados poniendo de relieve el mundo cristiano y por otro lado, el musulmán, los diseñadores han contado con diversos recursos:
 
1) por un lado con el trabajo de artesanos del cuero, del armiño (a la reina Isabel le gustaba mucho utilizar esa piel y la serie lo refleja) y de la joyería (como Luis Valencia)
 
2) por otro lado con la visita comercial a Marruecos para adquirir tejidos con clara inspiración oriental con la que luego trabajar en España a través de bordados o tintes para obtener el resultado deseado.


3) Y por último con la visita a anticuarios especializados para adquirir alguna que otra prenda con la que completar el inmenso vestuario que muestra la serie.

 La exposición reúne más de 30 piezas representativas de la primera y segunda temporada, incluyendo vestidos emblemáticos como el traje que llevó Isabel en su boda con Fernando, en su coronación o en la rendición de Granada.



 











La indumentaria otorga credibilidad a los personajes aunque entre el rigor histórico y la estética muchas veces se permiten algunas licencias que por iluminación o para realzar un personaje, es necesario. No obstante, el vestuario de "Isabel" ha recibido el premio "Iris de la Academia de las Ciencias y de las Artes de Televisión" (ATV) a la "Dirección de Arte y escenografía" en su última edición del 2013.

No perdáis la oportunidad de admirar de cerca estos trajes que con tanto esmero se han realizado y que, sin duda, no les falta detalle.

Texto extraído de la Nota de prensa facilitada por el Museo del Traje.
Fotografías realizadas por ©Pepe Reyes, ©Javier de Agustín y ©Museo del Traje CIPE.

viernes, 1 de noviembre de 2013

Victoriana: The art of revival

¡Larga vida a la reina Victoria!
 
¿Quién se iba a imaginar que 63 años de reinado (lo que duró la época victoriana) iba a dar épocas de explosión imaginaria más de una centuria después?. La época victoriana aún inspira y eso es un hecho. La crinolina y el polisón son modas que aún se rescatan del olvido pudiéndose ver nuevas fórmulas inspiradas en ellos en las pasarelas de grandes modistos como esta sesión de fotos en la edición italiana Vogue (2012) de Dolce & Gabana.


















Pero además de la moda, la literatura es un pozo sin fondo en el que ambientar nuevas historias que surgen de la fantasía de sus autores. Podemos encontrarnos nuevos títulos que se recrean en esta época decimonónica como "El aire que respiras" (Planeta) de Care Santos, "El sueño de las Antillas" (Grijalbo) de Carmen Santos, "Adorables criaturas" (Planeta) de Dolores Payás, "La reina de las lavanderas" (La Esfera) de Carmen Gallardo, "El pensionado de Neuwelke" (Planeta) de José C. Vales, "Pasión Imperial" (la Esfera) de Pilar Eyre, "Tiempo de arena" (finalista del Planeta 2011) de Inma Chacón o "Ahogada en llamas" (Planeta) de Jesús Ruiz Mantilla.


 
Junto a estas novelas actuales ambientadas en el siglo XIX, contamos también con el gusto cada vez más desarrollado por los clásicos, como las hermanas Brönte, Dickens, Collins, Víctor Hugo o Alejandro Dumas y con reediciones o traducciones nunca antes habidas en el mercado nacional como las de la editoria D'Epoca.
 
Desde el 7 de septiembre y hasta el 8 de diciembre 2013 se puede visitar en Londres la exposición "Victoriana, the art of revival" en la Galería de arte Guidhall, la primera exposición en Reino Unido que repasa en profundidad el prolongado y renovado interés por la época de la prosperidad y la estabilidad política que correspondió al reinado de la reina Victoria (1837 - 1901). Más de 70 ejemplos de diseño gráfico, cerámica, muebles, artes decorativas, fotografía y material audiovisual avalan que los artistas actuales sigan acudiendo con frecuencia al lenguaje estético de la época. La pinacoteca completa la perspectiva histórica con obras de 28 autores contemporáneos que capturan la esencia de lo neovictoriano.