Mostrando entradas con la etiqueta madrid. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta madrid. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de septiembre de 2020

El Museo Cerralbo

Si todavía no conoceis el Museo Cerralbo de Madrid, os invitamos a pasear por su palacio, por sus salones, a viajar en el tiempo por las estancias que acogieron a la nobleza y aristocracia de principios del siglo XX. Más información en la web del Museo.



sábado, 11 de enero de 2020

¡Extra, moda!

El museo del Traje CIPE de Madrid organiza una exposición, abierta desde el 22 de noviembre del 2019 hasta el 1 de marzo del 2020, con el nacimiento de la prensa de moda en España como tema. 

Tal y como esta institución nacional nos cuenta, este otoño realizamos un viaje en el tiempo a través de las revistas de moda: desde la Francia de Luis XIV, con el nacimiento de la industria del lujo, hasta finales del siglo XIX, con la llegada y desarrollo de la prensa de moda a España.




El hilo conductor son las distintas publicaciones dedicadas a la moda, con diferentes hitos: la primera, el Mercure Galant, que aparece en Francia (1672); o la publicación de los primeros números de cabeceras de moda que aún se mantienen en la actualidad como Harper’s Bazaar (1867) y Vogue (1892), en Estados Unidos.

Se presentan distintas lecturas transversales relacionadas con las tipologías de revista: femeninas, feministas, educativas… cuyo objetivo era crear un determinado modelo de mujer. Otros aspectos que destacan son la evolución de la silueta, el cambio de actitud con la práctica del deporte, la vida social, o la incorporación de la mujer al trabajo y su vida en el ámbito doméstico.

¡Extra, moda! El nacimiento de la prensa de moda en España, invita a la reflexión sobre el modelo de prensa de moda en la sociedad actual viajando a sus orígenes. Figurines de moda, trajes y otras piezas de la colección del Museo conforman esta exposición junto con fondos de otras instituciones públicas y colecciones privadas.

miércoles, 20 de noviembre de 2019

Concurso del Museo del Romanticismo

El Museo del Romanticismo celebra los 200 años de la publicación del que se considera el relato fundacional de la literatura de vampiros, The Vampyre, escrito por John William Polidori y publicado en 1819. Para conmemorar el origen de la leyenda y analizar la figura del vampiro tanto en la obra de Polidori como en otras posteriores, el Museo ha programado este concurso en el que podeis ganar una chapa con el anagrama del museo y la imagen del vampiro que se homenajea.

Las normas de juego son: 

-Los participantes que acierten todas las respuestas obtendrán como premio una chapa con nuestro logo creado especialmente para celebrar los 200 años de El Vampiro. 
-No hay límite de edad para participar y ganar. 
-Los premios se entregarán semanalmente: cada viernes, a las 14:00, se elaborará un listado con los acertantes de todas las respuestas recibidos hasta ese momento. 
-El sábado siguiente, desde 9:30 y hasta el cierre del museo (y hasta el fin del juego), podréis pasaros a recoger el premio. 
-El listado lo tendrá el personal de mediación o de taquilla, y serán ellos quienes den los premios. 
-Para aparecer en el listado es imprescindible que rellenéis la última casilla con vuestro nombre. 
-El último día para jugar y obtener premio será el jueves 5 de diciembre, cuando se cerrará el juego a las 14:00.

El enlace al concurso lo teneis aqui ¡Espléndida manera de celebrar el bicentenario junto a otras actividades que podeis encontrar en la página del museo! Desde aqui, aplaudimos la iniciativa y les damos las gracias, como siempre, por acercar el siglo XIX al XXI de una manera tan divertida y participativa. 


jueves, 26 de septiembre de 2019

Valentín Carderera

Con la vuelta del verano museos, galerías y centros de arte comienzan a inaugurar sus nuevas exposiciones.De esta manera, del 27 de septiembre 2019 al 12 de enero del 2020 en la Biblioteca Nacional se podrá conocer y profundizar al dibujante, coleccionista y viajero romántico Valentín Carderera (1796-1880). 

Este pintor aragonés, estudioso, divulgador, coleccionista y viajero, dedicó sus esfuerzos a la salvaguarda del patrimonio histórico español. Carderera recorrió gran parte de la Península para dejar testimonio a través del dibujo y la acuarela de monumentos destacados, muchos de ellos en peligro de desaparición ante la fuerza de la modernización que impuso el nuevo orden liberal. A esta voluntad de recuperar y revindicar el pasado ha de ligarse su pasión por el coleccionismo y la bibliofilia orientándose la exposición a mostrar la identidad de este personaje tan multidisciplinar como polifacético. Su personalidad romántica estuvo siempre ligada a la historia y el arte. 

Datos de interés. Horario de visita:
De lunes a sábados, de 10:00 a 20:00 h.
Domingos y festivos, de 10:00 a 14:00 h.
Entrada libre y gratuita.


Retrato de Carderera por Madrazo y Kuntz

martes, 2 de mayo de 2017

Jane Austen en la Fundación Juan March de Madrid

La programación de la Fundación Juan Marcha de Madrid nos acerca en su ciclo de conferencias al personaje de Jane Austen, comentando su vida, su obra y su tiempo. Para todos aquellos que estén interesados en la escritora inglesa, en una de las plumas más importantes de la literatura anglosajona del siglo XIX, las conferencias tendrán luhar el 25 y el 30 de mayo en el Salón de actos de la Fundación, en a C/ Castelló 77 de Madrid. La hora de comienzo es a las 19:30. 


Para aquellos que no puedan asistir, se podrá seguir en directo en el Canal March. 

domingo, 19 de febrero de 2017

Exposición "La moda romántica"

Muchas son las razones para visitar el Museo del Romanticismo de Madrid y pocas las excusas. En estas fechas, a las primeras se une la exposición (en colaboración con el Museo del Traje) sobre "La moda romántica" (Octubre 2016 - marzo 2017) en el que a lo largo de todo el museo (y la sala de exposiciones temporales) se muestran algunos vestidos del siglo XIX abarcando el final del periodo Imperio, el romántico y el de crinolina.
 
 
Las prendas se reparten por las distintas dependencias creando un museo vivo, más acogedor aún, en el que parece que estas prendas sin cuerpo o cabeza (como aquel jinete de Sleepy Hollow extraído de la imaginación de Washington Irving) salen al encuentro de los visitantes para darles la bienvenida y mostrar mejor aún cómo se vivía en los tiempos de la España Romántica.
 
Además de la combinación magistral con el que estas piezas textiles se incluyen en el discurso expositivo, hay que remarcar que se encuentran expuestos sin vitrinas o escaparates, lo que permite la visión global de las prendas y visionar detalles que de otra manera, pasarían por alto como por ejemplo los cierres de los cuerpos, de las faldas o de los chalecos.
 
 
Aunque la selección dispone de más vestidos femeninos, no se olvida del mundo masculino, representado en mucha menor medida y distinguido por Brummell y en menor medida por Mariano José de Larra.
 
 
La figura del dandy está remarcado a través de la levita de "Fígaro" y de dos chalecos que permiten ver sus bordados y la calidad de las telas. Tampoco la exposición se olvida de las revistas de moda que en el siglo XIX surgieron y se popularizaron, permitiendo ver las prendas de verano y las de invierno.
 
Mención aparte merece el traje infantil situado en la habitación de juegos y que permite comprobar que los niños vestían como los adultos en menor escala.
 
Por último, hay que destacar que en el recorrido de la exposición se puede admirar una prenda histórica cedida temporalmente por el Museo Arqueológico Nacional. Se trata del corsé de Isabel II con el que fue apuñalada por el cura Merino y cuya historia ya relatamos en una entrada anterior.
 
 El corsé, obra invitada en el museo hasta marzo, nunca había sido expuesto con anterioridad y es una manera de conocer con detalle un suceso que conmocionó a personajes y prensa de la época. En él se aprecia admirablemente el desgarro sobre la tela que ocasionó el arma, el tallaje del cuerpo de la reina y la fabricación de una prenda íntima que tuvo en el siglo XIX su mayor imperio.
 
En definitiva, os animamos a que visitéis el Museo del Romanticismo, que imaginéis con todo lujo de detalle cómo se vivía hace dos siglos y que os recreeis con las prendas y las historias que destilan.
 

 

 

domingo, 10 de abril de 2016

Primeras Jornadas Madrileñas de Novela Histórica

Las Primeras Jornadas Madrileñas de Novela Histórica llegan a Madrid para desarrollarse los días 6 y 7 de mayo en La Casa del Lector (antiguo Matadero), en Paseo de la Chopera 10. En estas jornadas intervendrán novelistas de renombre y el cronista Eduardo Valero, creador del blog Historia Urbana de Madrid, les acompañará con historias de la capital, desde los antiguos carpetanos hasta el siglo XX. El siglo XIX tendrá especial presencia con los circos, posadas y las misteriosas artes del Dr. Velasco, creador del Museo Antropológico.

Estas jornadas, que están expresamente pensadas para el público lector, van dirigidas a conocer la historia antigua de Madrid con videos divulgativos a los que se añadirán las intervenciones de autores de novelas ambientadas total o parcialmente en la capital.

Muy recomendable para estudiantes y amantes de la historia de Madrid.
 
 

La entrada es gratuita hasta completar aforo. A continuación os mostramos el programa:
 
 
VIERNES TARDE 6 DE MAYO DE 2016

INAUGURACIÓN. 18:30 h. 

AUTORA INVITADA: TOTI MARTINEZ DE LEZEA (La Universal. Con comentarios sobre toda su obra: La calle de la judería, La abadesa, La comunera, Enda) Modera: Carolina Molina

Intervención Cronista de Madrid Eduardo Valero. Fondas antiguas de Madrid y circos de la capital.

Término: 20h

SÁBADO 7 DE MAYO DE 2016

MAÑANA

11:00 h. PRIMERA MESA. Cervantes como personaje en la novela histórica. Modera: Carolina Molina

-Luis García Jambrina (La sombra de otro. Ediciones B) 

- Cervantes tiene quien le escriba (Antología de cuentos. Editorial Traspiés). Coordinan el libro Ana Morilla y Carolina Molina.

Intervención Cronista de Madrid Eduardo Valero. Presencia de Cervantes en Madrid (estatuas, plazas y restos mortales)

12:30 h. SEGUNDA MESA. Haciendo una ciudad. Modera: Lucía Bartolomé

-Ramón Muñoz (Señor de Madrid. Editoril Pamies)

-Antonio Gómez Rufo (Madrid. Ediciones B) 

-Carolina Molina (Madrid entre dos murallas. Ediciones Áltera )

Intervención Cronista de Madrid Eduardo Valero. Madrid en época romana y musulmana, cercas de la capital.

Término: 15h

TARDE

17:00 h TERCERA MESA. Entre historiadoras y novelistas. Modera: Olalla García

-María José Rubio (La Chata. El cerrajero del rey. La esfera de los libros)

-Herminia Luque (Amar tanta belleza. Fundación José Manuel Lara)

-María Pilar Queralt del Hierro (De Alfonso la dulcísima esposa, Los caballeros de la reina Editorial Lumen/Edaf)

Intervención Cronista de Madrid Eduardo Valero. El alcázar de Madrid y su transición a palacio.

18:30 h CUARTA MESA. El Madrid que reconocemos. Modera: David Yagüe

-Joaquín Barrero (La niebla herida, Una mañana de marzo. Ediciones B)

-Luis Folgado (El hombre que compraba gigantes. Ediciones Áltera)

Intervención Cronista de Madrid Eduardo Valero. Historia del Matadero de Madrid y el Museo Antropológico.

19:30 h CLAUSURA

 
 
¡Os esperamos! y recordad: sólo conociendo el pasado, entendemos el presente.

sábado, 10 de octubre de 2015

Próxima recreación histórica de Anacrónicos

Con la vuelta del otoño comienza la temporada y como en Anacrónicos seguimos las normas sociales y la etiqueta rigurosa del siglo XIX, no hemos querido perder la oportunidad de iniciar nuestra andadura en dos grandes eventos el fin de semana del 24 de Octubre que tendrán lugar en Madrid.
 
El primer gran encuentro de damas y caballeros será el viernes 23 de Octubre a medianoche. Se trata de un espectáculo de ilusionismo en la Cripta Mágica, un local ambientado con luces de candilejas, palcos de terciopelo rojo y una escena propia de los teatros de finales de siglo XIX. Para ello, los miembros de Anacrónicos R.H. asistirán con trajes de noche reproducidos de la moda de 1885 al espectáculo.


 
Al día siguiente, el sábado 24 de Octubre, en colaboración con el Ateneo de Madrid, las damas y caballeros de esta ilustre asociación, asistirán a partir de las 19:30h a la representación de una de las obras de Doña Emilia Pardo Bazán en la sede del Ateneo y posteriormente dará comienzo un baile de época como homenaje de tan magna autora, para el que la ambientación también será del último tercio del siglo XIX.
 
 
Este evento tiene un coste de 21 euros (las entradas se pueden adquirir el mismo día en el Ateneo) e incluye la lectura dramatizada de la obra teatral "Verdad", un recorrido por la galería de retratos explicando quiénes eran los socios coetáneos a la Condesa de Pardo Bazán, la tertulia dramatizada sobre a obra, el servicio de un refrigerio y posteriormente al baile romántico con valses y polkas donde la música correrá a cargo de la Academia Ayensa.
 
 
Para los que queráis asistir, ¡os esperamos!

sábado, 3 de octubre de 2015

El Titanic ha llegado a Madrid

 
El Titanic llega a Madrid en una exposición que presume ser la más importante hasta el momento. Más de un siglo después de aquella fatídica noche del 15 de abril de 1912, el mito del trasatlántico insumergible sigue vivo. 1517 personas perecieron en ese accidente que la literatura, el cine y las exposiciones nos recuerdan constantemente.
 
                                           
 
 
El Centro Fernán Gómez de Madrid (Centro Cultural de la Villa de la plaza de Colón) acoge desde el 2 de Octubre del 2015 y hasta el 6 de Marzo del 2016, la exposición itinerante más visitada en el mundo.
 
Esta exposición, con más de 200 objetos, documentos y fotografías originales que se salvaron del famoso naufragio, muchos de ellos cedidos por los familiares de los más de dos mil pasajeros que se embarcaron en el Titanic, permite sentir el ambiente que se vivió en el famoso buque que se hundió en las frías aguas del Atlántico norte.
 
 
Durante la exposición,  también se pueden apreciar recreaciones de las estancias interiores, como los camarotes de primera clase.
 
                                        Reproducción de dos estancias de primera clase que albergaba el Titanic
 
 
Entre los objetos expuestos, se encuentra la lista original de pasajeros del Titanic; un trozo original de dos kilos de carbón del buque; objetos personales de los pasajeros embarcados, la vajilla original del Titanic, como algunos platos y juegos de café; la lista original de cuerpos recuperados, una ventana de un camarote de primera clase.. entre otras cosas.
 
 
Horarios y precios de la exposición:
 
Todos los días de la semana, de 10 a 20 horas, con cierre a las 21,30 horas. La duración recomendada de la visita es de hora y media.
La exposición solo cierra el 25 de diciembre y el 1 de enero.
Los precios de las entradas son, los lunes, 6 euros; de martes a viernes, 10 euros; y fines de semana y festivos, 12 euros.

martes, 10 de febrero de 2015

Jaulas doradas en el Museo del Traje de Madrid


"Aunque la jaula sea de oro, no deja de ser prisión"

 Este proverbio resume la posición que ostentaba la mujer aristocrática y burguesa en el siglo XIX, tanto externa como internamente. En su fachada, tenía que ser la esposa, hija y madre perfecta aunque su ámbito de acción se redujese al doméstico y físicamente estaba constreñida por jaulas y corsés que ajustaban su cuerpo a la moda del momento.

 
 
Tal y como hizo el Museo de Artes Decorativas de París hace algún tiempo con una exposición que agradó a público y crítica, el Museo del Traje de Madrid trae del 17 de abril al 20 de septiembre del 2015 una muestra titulada "Jaulas doradas" en la que se muestra, de manera cronológica, la evolución de los distintos armazones que siluetearon la figura femenina a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX. Miriñaques, polisones y corsés son los protagonistas de esta exhibición en el que se aprecia a esa mujer enjaulada, tanto de la moda como de la sociedad.
 
 

jueves, 31 de julio de 2014

La comisión científica del Pacífico (1862-1866)

"[La comisión científica del Pacífico] fue la expedición ultramarina española más importante de la época isabelina y una de las más relevantes que se enviaron a América desde Europa en el S. XIX".

Se llevó a cabo durante el reinado de Isabel II con el lema “Por la Ciencia y la Gloria Nacional”, con la misión oficial de recolectar animales, plantas y minerales para los museos españoles, aunque sirvió de tapadera para otro fin menos “pacífico”, el de enviar una flota al Perú (Guerra Hispano- Sudamericana o Guerra del Pacífico).
 
 
Fue una expedición promovida y organizada por el Ministerio de Instrucción Pública, la Facultad de Ciencias de Madrid, el Jardín Botánico de Madrid y el Museo Nacional de Ciencias Naturales, también de la capital. Su destino era la costa Pacífica sudamericana desde donde se estudiaría gran parte del continente y donde no solo se documentaría gráficamente sino que también se recogerían multitud de especímenes, tanto vivos como muertos. Inicialmente contaron con cuatro buques de la Armada: Resolución, Triunfo, Vencedora y Covadonga. En ellos se embarcaron 7 naturalistas de los que cuatro eran zoólogos (Jiménez de la Espada logró ser uno de ellos) y un fotógrafo.
 
 
 Gracias a la cámara de Castro (fue el primer viaje español que se documentó mediante el nuevo invento de la fotografía) podemos aproximarnos a la configuración urbana de las ciudades que recorrieron esos viajeros, percatarnos de la magnificencia de la naturaleza americana y comprobar la complejidad de esas sociedades multiétnicas. Se le puede considerar uno de los pioneros del reportaje gráfico en España, enviando a España más de 300 placas fotográficas y 82.000 muestras.
 
Sufrieron muchas penalidades por la escasez de recursos y los problemas burocráticos con sus asignaciones y sueldos que llegaban tarde y mal o no llegaban, teniendo que alojarse en míseros fonduchos, llegando a pasar hambre. Su resolución y espíritu científico para remontar estas dificultades fueron por lo general encomiables y dignos de absoluta admiración.

A su regreso, Jiménez de la Espada fundó en 1876 la Sociedad Geográfica de Madrid y en 1883 entró en la Academia de la Historia. En los últimos años de su vida cosechó el mayor reconocimiento internacional por su obra. Participó en congresos americanistas. Su labor en pro de la divulgación de la antigua cultura incaica le valió la concesión de una medalla de oro por parte del Gobierno Peruano. También se le nombró miembro de la Sociedad Berlinesa de Antropología, Etnografía y Prehistoria, de la Real Sociedad Geográfica de Londres y de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Madrid. En 1895 accedió a la presidencia de la Sociedad Española de Historia Natural que él mismo había contribuido a fundar.
 

miércoles, 4 de septiembre de 2013

El Museo de Ferrocarriles de Delicias

El cinco de junio de 1883, hace 130 años, salía de la estación del este de París el primer Orient Express con destino a Constantinopla. Agatha Christie lo inmortalizó en una de sus novelas y su nombre viene a representar el gusto que se tenía por los países exóticos del Este y la rapidez que en aquella época ya alcanzaban las locomotoras. Eran las décadas doradas del ferrocarril.


En nuestro país también contamos con una estación de aquella época, inaugurada en 1880 por los reyes Alfonso XII y Mª Cristina que alberga locomotoras de vapor y vagones de antaño. Se le conoce como el Museo del Ferrocarril de Delicias.
 
 
Ubicado en el Paseo de las Delicias 61 de Madrid alberga una gran colección de temas relacionados con los trenes y la vida en el andén, desde silbatos, relojes de estación y señales hasta locomotoras que los visitantes pueden ver por dentro y sentarse en los vagones utilizados por padres, abuelos y bisabuelos. Os dejamos su página invitándoos a descubrir este curioso museo: http://www.museodelferrocarril.org/informacion/principal.asp



Y antes de que partais, un recordatorio: desde esta estación es desde donde sale El Tren de la Fresa ;)

lunes, 22 de julio de 2013

Curiosidades artísticas

Cualquier museo está lleno de misterios, leyendas y curiosidades porque encierra estancias, pasillos, obras de arte y público. De ellos se puede aprender mucho. Hoy venimos a hablaros del Museo del Prado y de algunas curiosidades que encierran sus salas dedicadas al siglo XIX. Aqui van algunas:
 
¿Quién no ha visto alguna vez el retrato de "La condesa de Vilches" (1853) con esa mirada coqueta que dirige directamente al espectador? Pero ¿quién de vosotros se ha detenido a mirar el asiento en el que está sentada? Este retrato lo realizó Federico de Madrazo en su propia casa, pues era habitual que Amalia de Llano, que así se llamaba la dama, acudiera a las tertulias literarias que se practicaban en la casa del pintor.
 
La sorpresa llega cuando en la actualidad, los herederos de Madrazo, siguen conservando este mismo asiento ¡con la tapicería intacta! después de más de 150 años de haberse realizado este retrato.

 
Sin cambiar de autor (continuamos en Madrazo), hemos de fijarnos en otro lienzo espectacular por la recreación tan soberbia que hace del traje de la dama. La retratada es María Isabel Álvarez de Montes, II Duquesa de Castro - Enríquez (1868). El vestido ocupa casi las tres cuartas partes de la composición pero ¡un momento! ¿qué hace con las manos? Se señala una pulsera con una "C" grabada, haciendo alarde de su gran apellido y legitimando su dinastía, ya que ella en realidad no era hija de la I Duquesa de Castro - Enríquez que murió sin descendencia, sino su sobrina.
 
 
Os invito ahora a que nos vayamos a comienzos del siglo XIX con el padre de Federico Madrazo, José, también pintor pero dentro de una estética más neoclásica. Su gran obra "La muerte de Viriato" la realizó en el castillo de Sant Angello, en Roma, mientras estaba preso por órden de Napoleón Bonaparte. Su idea era realizar cuatro grandes lienzos que tuvieran como tema común el ensalzamiento de los líderes ibéricos frente a las invasiones extranjeras. Se tiene documentación de que sólo terminó éste que presentamos y otro, aunque el segundo aún está en paradero desconocido.
 
La curiosidad de este cuadro sin embargo, no acaba aqui. Cuando fue liberado y regresó a España, su cuadro viajó por barco hasta las costas nacionales pero quiso el destino que una tormenta hundiera el barco y que su cuadro se salvara de perecer en el fondo del mar.
 
 
 
Por último, otra ancécdota de las salas del siglo XIX del Museo Nacional del Prado es la que tiene que ver con Eduardo Rosales, pintor fallecido muy jóven que podía haber renovado la pintura española de finales del s. XIX. Su rostro alargado, pálido y casi calavérico conllevó a que algunos de sus compañeros artistas le pidieran que posara para ellos. Fue el caso de Agapito Vallmitjana que compuso el rostro del "Cristo yacente" a partir de sus rasgos.
 
 
¿A que ya no os vais a acercar a estas obras con los mismos ojos? ;-)

miércoles, 26 de junio de 2013

100 años de Pontejos

Si alguien nos pregunta "¿qué es Pontejos?" es casi seguro que no diremos que se trata de una plaza del centro de Madrid (pegadita a Sol y al kilómetro 0) o que toma su nombre de Joaquín Vizcaíno, el Marqués Viudo de Pontejos (1790 - 1840). Si tuviésemos que decir con qué relacionamos "Pontejos" hablaríamos del centro neurálgico de las telas, los botones, las puntillas, las lanas, las cremalleras, los encajes, la pasamanería, los hilos de colores y de una mercería en la que se encuentra todo. "Si no está en Pontejos es que no existe", como me dijeron un día.



Así pues, Pontejos es una mercería a la que siguieron otras muchas y varias tiendas de telas. Pero la pionera, esa primera mercería que abría en 1913 sus puertas, cumple 100 años y ha querido celebrarlo con todos nosotros agradeciéndonos nuestra fidelidad y confianza y mostrando una fotografía de la pareja que abrió aquel local: Antonio Ubillos y su señora.



Una buena confección comienza con la elección de un patrón y con la selección de buenos materiales. Sin "Pontejos" muchos recreacionistas nos hubiésemos visto limitados. ¿Dónde conseguir las ballenas para los corsés o la varilla metálica para las crinolinas y los polisones de las damas?
 
Desde Anacrónicos os felicitamos por vuestro valiosísimo trabajo y celebramos con vosotros esos 100 años llenos de muestrarios, máquinas de coser, guantes y tocados. ¡Felicidades por este primer centenario, Pontejos!

viernes, 26 de abril de 2013

Anacrónicos en el DIM 2013

 
Queridos amigos, un nuevo año la comunidad museística celebra su Día Internacional! y Anacrónicos R. H. se suma a ellos el sábado 18 de mayo alrededor del tema propuesto para este 2013: Museos (memoria + creatividad = progreso social).
 
 
Dentro del proyecto de que los museos concilien su misión tradicional de conservación del patrimonio cultural, deseamos contribuir a su renovación y desarrollo cultural acercando el público a esta institución, mostrando de una manera científica y real cómo se vivía en épocas pasadas bajo una recreación histórica.

Por ello, este año volvemos a desarrollar la actividad en el Museo Sorolla, para acercar a los visitantes a esta preciosa casa que el pintor valenciano mandó construir en la C/ General Martínez Campos Nº37 de Madrid. Este 2013, además, se cumplen los 150 años del nacimiento del artista internacional. ¿Nos acompañareis a vivir su mundo sorollano lleno de luz y a retroceder en el tiempo a la España de principios del siglo XX?

 

No lo olvidéis: el sábado 18 de mayo a partir de las 11h de la mañana aproximadamente, teneis una cita anacrónica.

miércoles, 27 de marzo de 2013

Madrid se suma a la "Tweed Ride"

Muchos de vosotros os preguntareis ¿qué es una "Tweed Ride" y por qué Madrid prepara una?. La respuesta es simple. Una Tweed Ride o Run es un paseo en bici con estilo clásico, basado en recuperar una imagen antigua y clásica sobre la bicicleta ambientada a finales del siglo XIX y principios del XX. En ciudades como Londres, San Francisco, París o Sidney, lleva haciéndose ya varias ediciones, desde que varias asociaciones ciclistas se decidieron a ponerla en marcha, y Madrid presenta en junio su tercer año consecutivo en que la celebra.


La primera vez que la capital española vivió un espectáculo así fue en octubre de 2011. Un año más tarde, esta vez ya en mayo, fueron 130 los participantes. Ahora, aunque no se sabe con exactitud cuándo será la fecha elegida, se espera que acudan más personas que en ediciones anteriores.

Sus bases son claras: todos pueden participar, no hay límite de edad ni importa el sexo, la única condición es adaptarse al estilo «tweed», un tipo de traje inglés hecho a base de un tejido de origen escocés compuesto por lana y que normalmente es de cuadros, rombos y espigas, con el que, además, los que mejor adapten su indumentaria a este estilo ganarán un premio al mejor traje.

Aunque esta peculiar cita ciclista ambientada a principios de siglo XX lleva ya tres años produciéndose, debemos resaltar que no se trata de ninguna recreación histórica ni tampoco sus integrantes son recreacionistas, habiendo gran profusión de trajes y mezcla de épocas.

 

El plan lo completan una exposición de bicicletas antiguas, en la que podremos ver distintos estilos de este medio de transporte, una degustación de té y pastas y premios a los mejores vestidos, a aquellos que lleven la mejor bicicleta clásica y al mejor conjunto 'tweed': traje y bicicleta clásica.

 

Ruta de la «Tweed Ride» Madrid


Salida: Parque del Buen Retiro, Palacio de Cristal, a las 11.00 horas.
Recorrido por: Retiro, calle Alcalá, Puerta del Sol, calle Arenal, Palacio Real, Plaza de España, Cuesta de San Vicente, Príncipe Pío, Puente del Rey y río Manzanares.
Llegada: Nave de Terneras de la Junta Municipal del Distrito de Arganzuela a las 13.00 horas.



Más información en: http://tweedrun.com/

martes, 21 de febrero de 2012

¡A toda máquina!


Un encuentro Steampunk de viajeros en el tiempo tuvo lugar en Madrid el pasado sábado 11 de Febrero para adentrarse en el programa que Andén 0 lleva elaborando desde hace unos años.



La antigua estación de Chamberí y la nave de motores de Pacífico constituyen las dos sedes de Andén 0, el centro de interpretación de Metro de Madrid, promovido por el Ayuntamiento de Madrid, en colaboración con Metro de Madrid.

La singularidad, el valor testimonial, tecnológico y artístico, el buen estado de conservación y el interés social de ambos espacios históricos llevan a que se muestre una parte esencial de nuestro patrimonio industrial: la historia de Metro de Madrid y la importancia del transporte como motor de la economía y el cambio social en la ciudad.

También da a conocer los avances de la ingeniería civil, el progreso tecnológico, la arquitectura, así como la incipiente industria de la publicidad y el diseño.

 La estación de Chamberí (o "fantasma" como se conoce comúnmente) se ha concebido como una "máquina del tiempo", a través de la cual los visitantes pueden realizar un viaje por la historia del metro y la ciudad, comenzando en las primeras décadas del Siglo XX y pasando por los momentos en los que el Metro durante la Guerra Civil se convierte en refugio de ciudadanos durante los bombardeos aéreos.

La nave de motores de Pacífico se construyó con el fin de solventar las posibles insuficiencias de suministro eléctrico y prestar un mejor servicio a la red de Metro. Se trata de una central que podía transformar la corriente eléctrica suministrada por las compañías, y generar su propia energía, mediante la utilización de tres motores Diesel, adquiridos en Alemania. También llegó a proporcionar energía al resto de las subestaciones de Metro, a la misma ciudad de Madrid y, en 1925, a las compañías eléctricas. Además, durante la Guerra Civil, suministró electricidad para el uso de la población de Madrid.

Nuestros Anacrónicos pudieron disfrutar de un auténtico viaje en el tiempo fotografíado por Eternalrocksbeneath.


www.flickr.com

martes, 20 de diciembre de 2011

II Baile Romántico en el Ateneo de Madrid

Un pequeño grupo de Anacrónicos asistió el sabado 19 de noviembre del 2011 a la II edición del Baile Romántico organizado por el Ateneo de Madrid.

Esta iniciativa surgió en el 2010 coincidiendo con la conmemoración del 175º aniversario de la fundación del Ateneo de Madrid, la entidad romántica por excelencia, ya que en ella se reunieron literatos, científicos, políticos y donde se pusieron en discusión los principios estéticos del Romanticismo.
Ateneístas ilustres románticos fueron por ejemplo el Duque de Rivas, Olózaga y Lista, Castaños, Zorrilla, Espronceda, Mesonero Romanos y Mariano José de Larra, el primer socio de la entidad.


www.flickr.com
Antes de llegar al Ateneo, las damas y caballeros Anacrónicos que asistieron ataviados con traje de gala de la época de 1860 aproximadamente, ya que en el evento no se especificaba el dresscode, disfrutaron de un pequeño refrigerio en el Hotel Palace, donde disfrutaron de algunas piezas de piano y del ambiente que se respiraba en el amplio salón bajo la cúpula Vitral en el denominado Jardín de Invierno.

Cuando fue la hora del baile, marcharon al Ateneo donde pudieron apreciar la música de un cuarteto de instrumentos de viento y bailar diferentes piezas del s. XIX como el vals, la polka o la marcha.
La organización se ocupó de enseñar a los asistentes algunos de los bailes para poder así recrear el ambiente de un salón de baile de la época.



Desde este blog queremos agradecer a la organización el gran esfuerzo que han hecho para que todo saliese perfecto y esperamos encontrarnos con nuestros amigos del Ateneo muy pronto.

Aquí podéis ver algunas de nuestras fotos en la web del propio Ateneo.

martes, 29 de noviembre de 2011

Día de difuntos de 1856. Crinolinas en el cementerio.

Otoño, mes de noviembre con sus hojas caducas creando alfombras pardas en el suelo.

Tres anacrónicas decidieron vestir sus crinolinas y visitar a los difuntos enterrados en el cementerio de San Isidro en Madrid, el camposanto más antiguo de la capital.
Este año se cumple el Bicentenario de su inauguración puesto que en el mes de Julio del año 1811 se realizó el primer enterramiento, y en verdad que durante esa mañana, la necrópolis volvió a alcanzar el esplendor con el que se había proyectado dando cobijo a estas criaturas dickensianas que deseaban rendir su más sentido homenaje a los hombres ilustres que yacían bajo sus pies.

Este cementerio histórico fue construido sobre el llamado Cerro de las Ánimas a espaldas de la Ermita de San Isidro Labrador, según el proyecto de un arquitecto de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, y ampliado en sucesivas ocasiones, distribuyéndose en varios patios sus cerca de 120.000 m².

Durante el siglo XIX se convirtió en el cementerio de calidad de Madrid, siendo el preferido por la aristocracia, los políticos, los grandes burgueses y los artistas, lo que nos ha legado, entre sus siete patios, un conjunto de panteones de gran calidad arquitectónica y artística.
En la sacramental se pueden encontrar las sepulturas del médico personal de Fernando VII, del director de la Fábrica de Cerámica del Buen Retiro, Campomanes y la familia Madrazo. Otros nombres ilustres que también descansan en este cementerio declarado Conjunto Histórico son Leandro Fernández de Moratín, Mesonero Romanos, Antonio Maura, Canalejas y Montes de Oca.
Un verdadero día de difuntos de 1856.