Mostrando entradas con la etiqueta jane austen. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta jane austen. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de septiembre de 2025

¿Qué se come en la época de la Regencia en una excursión campestre?

Muchos nos hemos preguntado qué se comía en un picnic durante la época de Jane Austen. Aqui os decimos algunos platos.  

Entrantes

Bocados vegetales
Salmagundi (es una mezcla compuesta casi siempre de lechuga, carne, mariscos, verduras, flores, condimentos y especias)

Platos principales:
Lomo de cerdo
Pollo asado
Pasteles de carne
Embutidos

Postres:
Frutas y frutos secos
Syllabub (inventado en el siglo XVII, se elabora a partir de nata cuajada con zumo de frutas, se realza con un alchol ligero como sidra o un dedo de oporto)

Bebidas
Té con nata y azúcar
Zumo de fruta con gas
Vino ligero

* Este menú está extraído de la excursión campestre a Box Hill en la novela "Emma" de Jane Austen.


viernes, 22 de mayo de 2020

Tutorial: Camisa interior femenina 1800


Las camisas interiores son una prenda imprescindible de la indumentaria. Es lo que protege las prendas y los corsets de la transpiración del cuerpo. Hay que considerar que la ropa no se podía lavar constantemente, cosa que sí se podía hacer con la prendas interiores, camisas y pantalones a la turca o pololos.



En esta entrada explicaremos como hacer una camisa intima. Necesitaremos tela blanca lino o mezcla de lino y algodón, si queremos ser estrictos o de algodón 100% si tenéis la piel muy delicada; una cinta métrica, hilo blanco (siendo riguroso debería ser de lino, se puede conseguir por Internet), alfileres, jaboncillo (recomiendo un pedazo de jabón de lavarse las manos, así se irá cuando lavemos la camisa), una regla (cuanto más larga mejor) y una máquina de coser o aguja, dedal y paciencia, para hacerla enteramente a mano.


Requeriremos unas pocas de medidas:
Ancho de espada, de borde a borde con los hombros relajados.
Alto de pecho, es la medida desde el borde del cuello hasta la parte más sobresaliente del pecho.
El contorno de pecho, que se toma poniendo la cinta métrica perpendicular a nosotros por la parte más sobresaliente del pecho.
Largo de la camisa, desde el hombro donde se une con el cuello hasta el largo deseado (recomiendo una altura entre la rodilla y el tobillo)
Contorno de brazo, alrededor del bíceps sacando músculo.

Se puede dibujar directamente sobre la tela, pero hay que tener en cuenta que el patrón es trapezoidal y que no es buena idea empezar los hombros al lado del borde de la tela porque entonces, el bajo de la camisa se saldrá del tejido.


Entonces empezamos:

1/ Dibujamos una linea que mide el ancho de espalda más 10 cm – A


2/ Desde A calculamos donde estará el alto de pecho – B


3/ Medimos la mitad del contorno de pecho más 10 cm, y lo colocamos a la altura del alto de pecho centrándolo con la medida de hombros – C

4/ Calculamos el largo de camisa deseado y marcamos – D

5/ Unimos en una línea recta de final de cada hombro con el final de cada línea C hasta llegar al largo de camisa.

6/ Ahora dibujaremos el escote. Las medidas de éste dependerán del vestido que vayais a llevar, ya que tiene que quedar por dentro. Os recomendamos añadir 3 o 4 cm en el ancho y 2 en el alto, siempre colocando las medidas centradas – F y E

6bis/ Para el escote de la espalda, salvo que en vuestro vestido sea muy bajo, recomendamos que solo lo bajeis 3 o 4 cm. Es preferible que se vea un poco a que os paseis el tiempo luchando con mangas que se deslizan por los hombros.

6bisbis/ Redondead los bordes del escote (como en el dibujo); es mucho más fácil para rematar a la hora de coser.

7/ La manga es un rectángulo de 15 cm de largo por el contorno del brazo más 4 cm. Si quereis, podeis hacer la manga más o menos corta. Esta medida llega, más o menos, a medio brazo.

8/ El cuadradillo va en la zona de la axila y hace que la manga sea cómoda a la hora de tener que moveros con la camisa. Recomiendo que sea de 10*10 cm.



Ahora toca cortar las piezas. Hay que cortarla a 2 cm de distancia de las rayas que hemos hecho, de tal manera que tengamos margen de costura.

Una vez estén todas cortadas, unimos mediante costura el cuadradillo a su manga correspondiente por el lado de 15 cm (observad como está hecho en el dibujo).

Cuando hayamos terminado, cosemos los hombros y a estos las mangas haciendo coincidir el centro de las mangas (sin contar el cuadradillo) con la costura de los hombros.

Doblamos la camisa por los hombros y cosemos la parte baja de la manga, la otra mitad del cuadradillo y el lateral de la camisa.

Hacemos los puños y el bajo con puntadas invisibles a mano o con un pespunte a máquina; para el escote lo ideal sería hacer un dobladillo diminuto (como de 0,5 cm) y coserlo a mano con puntadas invisibles, pero se puede terminar colocando un bies de algodón blanco por la parte de atrás para que no se vea.

La costuras interiores, bien podéis rematarlas con unas tijeras de puntas, con una remalladora o una costura de festón a lo largo de los bordes de la tela. 

Nota: La foto de la camisa original pertenece a la colección del MET de Nueva York.  

jueves, 17 de octubre de 2019

Próxima recreación: monasterio de Monsalud

Puestos a pensar en la pintura del Romanticismo, resulta difícil no imaginar imponentes paisajes compuestos por una salvaje vegetación, acantilados y puestas de sol de tonos rojizos que sirven como metáfora de los sentimientos exaltados del artista. Entre los árboles, lagunas y lunas llenas se alzan los restos de monasterios y abadías, antaño olvidadas, de los que la vegetación se ha apoderado convirtiéndolos en un elemento más del paisaje. Estas edificaciones actúan como restos de un medievo idealizado por el pensamiento romántico en el que los caballeros y princesas vivían los más sublimes dramas. Así es el Monasterio de Monsalud, el escenario de la próxima recreación histórica de Anacrónicos que tendrá lugar el sábado 26 de octubre y a la que asistiremos ataviados con la moda de 1800, más conocida como Regencia o estilo Imperio.


Situado en el municipio de Córcoles, Guadalajara, el monasterio fue construido en la segunda mitad del siglo XII y perteneció a la orden cisterciense. Además de ser el cenobio más antiguo de la provincia, combina el estilo románico de su iglesia con el gótico de transición de otras secciones como la sala capitular o el claustro. El estado de conservación del conjunto arquitectónico es desigual. Mientras que las zonas de culto han sobrevivido al paso de los siglos casi intactas, otros espacios como las celdas o el refectorio no han tenido tanta suerte, lo cual no hace sino darle mayor encanto.

Durante la visita, nos acompañarán en espíritu varios referentes tanto reales como literarios. La abadía de Northanger, la primera novela publicada de Jane Austen, parodiaba el ambiente gótico de este tipo de edificaciones retratado en obras como Los misterios de Udolfo de Ann Radcliffe. Posteriormente, Gustavo Adolfo Bécquer se convertiría en uno de los mayores defensores del patrimonio monumental de la Península, retratando en varias de sus leyendas monasterios e iglesias asoladas por la Guerra de la Independencia como ocurre en El beso, donde unos soldados napoleónicos son castigados por una fuerza sobrenatural tras profanar una imagen religiosa o El Miserere, donde los monjes de un monasterio, en el que se produjo una salvaje matanza, regresan de la muerte para cantar una terrible oración.

martes, 2 de mayo de 2017

Jane Austen en la Fundación Juan March de Madrid

La programación de la Fundación Juan Marcha de Madrid nos acerca en su ciclo de conferencias al personaje de Jane Austen, comentando su vida, su obra y su tiempo. Para todos aquellos que estén interesados en la escritora inglesa, en una de las plumas más importantes de la literatura anglosajona del siglo XIX, las conferencias tendrán luhar el 25 y el 30 de mayo en el Salón de actos de la Fundación, en a C/ Castelló 77 de Madrid. La hora de comienzo es a las 19:30. 


Para aquellos que no puedan asistir, se podrá seguir en directo en el Canal March. 

sábado, 19 de julio de 2014

Presentación de Editorial D'Epoca en Gijón

 
Hace año y medio os hablábamos de esta pequeña editorial que habíamos descubierto para gran satisfacción nuestra y de muchos amantes, no sólo del siglo XIX y de la literatura, sino también para aquellos que buscan títulos difíciles de encontrar en castellano o historias descatalogadas. Tras algunos títulos publicados, el sábado 26 de julio, a las 19h en la Casa del Libro de Gijón (Asturias) va a tener lugar su presentación oficial (si la editorial fuese una joven doncella decimonónica hablaríamos de su "presentación en sociedad").
 
 
El evento tendrá lugar en colaboración con dos blogs literaarios,  Crónicas en Ferrocarril y Qué leería Jane Austen. La diversión está asegurada y podréis disfrutar de toda una aventura de época inolvidable.
 
 

miércoles, 25 de septiembre de 2013

El anillo subastado de Jane Austen

Las subastas están de moda. Si hace unos meses os anunciábamos que había salido al mercado de antigüedades el anillo de compromiso que Napoleón Bonaparte le había regalado en 1796 a Josefina, hoy os anunciamos la historia de un anillo subastado que había pertenecido a Jane Austen, la autora de novelas inolvidables como "Orgullo y prejuicio", "Sentido y sensibilidad" o "Emma".

 
El anillo de oro, con una inserción de turquesa, con una estimación de 170.000 euros, fue vendido en Sotheby's por más de 200.000 dólares en Dublín en el 2012, adquiriéndolo la cantante estadounidense Kelly Clarkson.
 
Se desconoce la verdadera historia de este anillo, si bien es verdad que una de las versiones que circula en torno a él es que fue un regalo que le hizo el joven irlandés Tom Lefroy, quien estaba enamorado de la escritora británica. No obstante, en ninguna de sus cartas (Misivas publicadas por la Editorial D'Epoca ) menciona la sortija, por lo que  podría haber sido regalo de su hermano mayor Henry. Lo que sí es seguro es que después de la muerte de la novelista, lo heredó su hermana Cassandra, quien se lo regaló a la prometida de Thomas Austen, Eleanor, que a su vez se lo regaló a su sobrina Jane acompañado de una nota que decía:

"Este anillo perteneció a tu tía Jane. Después tu tía Cassandra me lo regaló, cuando ella se enteró de mi compromiso con tu tío y ahora yo te lo confío a ti. Que Dios te bendiga."
La nota también fue subastada.


Un año después de esta adquisición, el anillo ha vuelto a salir en subasta en septiembre del 2013. El museo de Jane Austen, en el condado de Hampshire ha conseguido hacerse con la pieza gracias a una colecta popular. La casa museo de Chawton, donde vivió la escritora los últimos ocho años de su vida y donde escribió sus seis novelas, ha conseguido reunir las 150.000 libras (170.000 euros) para adquirir el anillo mediante el crowdfunding. Gracias a estas donaciones particulares ha conseguido comprarle en anillo a Kelly Clarkson y ya prepara su exposición pública.


Es muy raro que salgan objetos personales de la autora de "Orgullo y prejuicio", de ahí que el museo lo quisiera a toda costa y que el gobierno británico lo considerara inexportable para que se quedara en el país. La cantante Kelly Clarkson se ha mostrado contenta de que la joya se quede en Inglaterra y que pueda ser contemplado por los admiradores de la escritora. Por otro lado, el museo cuenta con otras dos joyas de Jane Austen: un brazalete de turquesas y una cruz de topacio.

martes, 22 de enero de 2013

Bicentenario de "Orgullo y prejuicio" de Jane Austen

¿Quién no ha leído “Orgullo y prejuicio” o no ha visto alguna de sus múltiples versiones cinematográficas? ¿Alguien desconece quién es Jane Austen, una de las mejores escritoras del siglo XIX y universalmente conocida? ¿quién no ha querido estar en Pemberly y conocer, aunque solo fuese de paso, a Mr. Darcy y a Elizabeth Bennet?.

Este año se cumplen 200 años de una novela que sigue más que de actualidad en nuestros días, cuya ironía supera los tiempos y el paso de los siglos y se sigue instalando en las bibliotecas de los jóvenes lectores.
 
 
Jane Austen retrata, con una ironía muy matizada, la psicología de la burguesía inglesa que se mueve entre prejuicios sociales y apariencias. “Es una verdad universalmente aceptada que un hombre soltero, poseedor de una gran fortuna, necesita una esposa”.  Esta frase, uno de los más célebres comienzos de la historia de la Literatura, cumple sus 200 años el próximo 28 de enero.

Para celebrar con sus lectores el Bicentenario de la publicación de “Orgullo y prejuicio”,  Alianza Editorial ha preparado una edición conmemorativa que incluye los grabados de Hugh Thompson, en la versión de José Luis López Muñoz, Premio Nacional de Traducción. Junto a esta edición, se publica en formato bolsillo una más asequible.

 



 
También Espasa ha editado otra versión de "Orgullo y prejuicio" para celebrar sus 200 años (Austral, edición conmemorativa del bicentenario, Madrid 2012; introducción, traducción y notas de José C. Vales) que incluye el DVD coleccionista remasterizado de la versión de la serie de la BBC realizada por Simon Lagton con Colin Firth y Jennifer Ehle (1996).

 
 
Así mismo, la editorial DÉpoca, como comentábamos hace unas semanas, ha publicado por primera vez en castellano las cartas personales de Jane Austen, que acercan a los lectores a la personalidad de una de las grandes novelistas del siglo XIX.

Si os perdisteis el 30 de Octubre del año pasado el bicentenario de la publicación de "Sentido y Sensibilidad", este 2013 no podeis perderos éste. Eventos, conferencias, actos universitarios, recitales,… y alguna que otra recreación histórica con lecturas de la obra. ;)
 
 
 


miércoles, 19 de diciembre de 2012

Sugerencias navideñas

Se va acercando la Navidad y para estas fechas, Anacrónicos tiene varias sugerencias que haceros. ¿Qué no sabeis qué hacer en estos días festivos? ¿Qué no sabeis qué pedir a los Reyes Magos? Dejad que os demos algunas sugerencias para pasar mejor vuestras fiestas.
1.- Id al cine: A la cartelera que ya se ofrece se le unen algunos estrenos más como “Los Miserables” basada en el musical y en la novela de Víctor Hugo. Su fecha de estreno está prevista para el día de Navidad, el 25 de diciembre.
 
 
2.- Seguid nuestro blog, nuestro Facebook y nuestro twitter, que tendremos muchas noticias que daros. Este 2013 animamos a los no iniciados a vivir una experiencia en la Recreación Histórica y a los que ya habéis probado esta vivencia, a que repitáis.
3.- Los que estais en Madrid o pensais viajar a la capital, no os perdais la nueva exposición del Museo del Romanticismo sobre el Paisaje alemán en el Romanticismo. Y no dejeis de acudir al Café del Jardín en el mismo Museo para deleitaros con una deliciosa tarta y un sabroso chocolate caliente.

4.- Os invitamos a que descubráis los maravillosos libros que la Editorial D’Epoca está publicando: volúmenes descatalogados o no traducidos nunca al español con una fabricación exquisita y unas notas y preámbulos que nos hacen conocer mejor la ambientación y a los autores. Su última publicación: “Las cartas de Jane Austen”.
 
Como creemos que la Editorial necesita una reseña propia, en la siguiente os hablaremos de sus volúmenes y de ese exquisito regalo de Navidad que podeis hacer (o pedir que os hagan) como son sus libros y que tan satisfechos os dejarán. ¡Sugerencia de anacrónicos para soñadores, románticos exploradores de libros imposibles y gentes de buen gusto! ;)
 

jueves, 24 de noviembre de 2011

Halloween 2011. Orgullo, Prejuicio y Zombies

Para la noche de Halloween, de todos los Santos o de Difuntos como se conoce en España, algunos de nuestros miembros anacrónicos adornaron sus casas con calabazas y velas (como Sir William y Leonor del Lago) o sencillamente se vistieron para aterrorizar a los que se les cruzaran por el camino.

Este fue el caso de Raisah, Ariadne, Alejandra, Irinha, Lady Eliwen, Águeda y Jesús, que atrayéndoles la idea de resucitar los personajes de Jane Austen, se vistieron de hermanas Bennet y Mr. Bingley para hacernos temblar a todos con su peculiar versión de "Orgullo, Prejuicio y zombies".

¡Sentid pánico con las fotos que nos dejaron!



miércoles, 27 de julio de 2011

Guadalajara 1800. Bandidos y Fantasmas.

Puesto que este año es el bicentenario de "Sentido y Sensibilidad" de Jane Austen y el que viene el de la Constitución de 1812, Anacrónicos tenía que rendir homenaje a las damas que vistieron de regencia. ¿Y qué mejor que marcharnos al Monasterio de Bonaval, donde las ruinas, la hiedra y los arcos góticos daban una atmósfera totalmente romántica?


www.flickr.com
El edificio se construyó en el S.XII por orden de Alfonso VIII de Castilla y sobrevivió durante siglos hasta la desamortización de Mendizábal. Luego se dejó abandonado hasta la fecha, en que la naturaleza ha hecho de este edificio, un lugar más hermoso y recóndito.

Después de almorzar junto al monasterio, nos marchamos a una iglesia abandonada a rodar un cortometraje sobre bandidos y bandoleros. Tras lo cual regresamos a Guadalajara donde nos esperaban unos edificios absolutamente de época, el convento de la Piedad, donde se representa Don Juan Tenorio todos los años, y el Palacio del Infantado.

viernes, 18 de marzo de 2011

Homenaje visual: 200 años de "Sentido y Sensibilidad"

Se trata de una propuesta que nos llegó a través de Twitter gracias al foro Salón de Té de Jane, un foro sobre la obra de Jane Austen y posteriores adaptaciones.

El homenaje consiste en hacer una foto a vuestro ejemplar en papel o DVD, de Sentido y Sensibilidad en el lugar que más os guste, saliendo o no en la foto.

Sacado del foro:

La idea surge por missChile007, de Twitter. Me envió una simpática foto de O&P en una preciosa playa de Chile, hace unas semanas.
Entonces, me acordé de lo que salía en la peli Up in the Air y me dije, ¿por qué no fotografiamos nuestro ejemplar de S&S en una parte bonita de nuestra tierra/ciudad/pueblo? Creo que sería divertido. Luego vamos subiendo al foro o por twitter y finalmente hacemos un album homenaje a S&S. ¿Qué os parece? Ya me decís. En estos momentos, en los que el mundo es tan global y tantas cosas 'malas' nos hacen preguntarnos y dudar de la humanidad o los problemas como los del terremoto de Japón, creo que es un buen momento, para hacer un proyecto de amor y positivo y homenajear también a Jane, ¿os unís?
Sense and Sensibility, título original en inglés, también conocida como Sentido y sensibilidad, Sensatez y sentimientos, Juicio y sentimiento o Juicio y sensibilidad, fue publicada en 1811. Fue la primera de las novelas de Austen en ser publicadas, bajo el seudónimo de "A Lady" (una dama).

Una ilustración del s. XIX con Willoughby cortando un rizo de Marianne.

En el foro de Anacrónicos ya han comenzado a subir fotos, ¿os animáis? Dejad el enlace a vuestra imagen en los comentarios y las publicaremos :)

Por ahora aquí os dejamos las nuestras:




Y las de Salón de Té de Jane: Sense & Sensibility Homage