Mostrando entradas con la etiqueta patronaje. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta patronaje. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de mayo de 2020

Tutorial: Camisa interior femenina 1800


Las camisas interiores son una prenda imprescindible de la indumentaria. Es lo que protege las prendas y los corsets de la transpiración del cuerpo. Hay que considerar que la ropa no se podía lavar constantemente, cosa que sí se podía hacer con la prendas interiores, camisas y pantalones a la turca o pololos.



En esta entrada explicaremos como hacer una camisa intima. Necesitaremos tela blanca lino o mezcla de lino y algodón, si queremos ser estrictos o de algodón 100% si tenéis la piel muy delicada; una cinta métrica, hilo blanco (siendo riguroso debería ser de lino, se puede conseguir por Internet), alfileres, jaboncillo (recomiendo un pedazo de jabón de lavarse las manos, así se irá cuando lavemos la camisa), una regla (cuanto más larga mejor) y una máquina de coser o aguja, dedal y paciencia, para hacerla enteramente a mano.


Requeriremos unas pocas de medidas:
Ancho de espada, de borde a borde con los hombros relajados.
Alto de pecho, es la medida desde el borde del cuello hasta la parte más sobresaliente del pecho.
El contorno de pecho, que se toma poniendo la cinta métrica perpendicular a nosotros por la parte más sobresaliente del pecho.
Largo de la camisa, desde el hombro donde se une con el cuello hasta el largo deseado (recomiendo una altura entre la rodilla y el tobillo)
Contorno de brazo, alrededor del bíceps sacando músculo.

Se puede dibujar directamente sobre la tela, pero hay que tener en cuenta que el patrón es trapezoidal y que no es buena idea empezar los hombros al lado del borde de la tela porque entonces, el bajo de la camisa se saldrá del tejido.


Entonces empezamos:

1/ Dibujamos una linea que mide el ancho de espalda más 10 cm – A


2/ Desde A calculamos donde estará el alto de pecho – B


3/ Medimos la mitad del contorno de pecho más 10 cm, y lo colocamos a la altura del alto de pecho centrándolo con la medida de hombros – C

4/ Calculamos el largo de camisa deseado y marcamos – D

5/ Unimos en una línea recta de final de cada hombro con el final de cada línea C hasta llegar al largo de camisa.

6/ Ahora dibujaremos el escote. Las medidas de éste dependerán del vestido que vayais a llevar, ya que tiene que quedar por dentro. Os recomendamos añadir 3 o 4 cm en el ancho y 2 en el alto, siempre colocando las medidas centradas – F y E

6bis/ Para el escote de la espalda, salvo que en vuestro vestido sea muy bajo, recomendamos que solo lo bajeis 3 o 4 cm. Es preferible que se vea un poco a que os paseis el tiempo luchando con mangas que se deslizan por los hombros.

6bisbis/ Redondead los bordes del escote (como en el dibujo); es mucho más fácil para rematar a la hora de coser.

7/ La manga es un rectángulo de 15 cm de largo por el contorno del brazo más 4 cm. Si quereis, podeis hacer la manga más o menos corta. Esta medida llega, más o menos, a medio brazo.

8/ El cuadradillo va en la zona de la axila y hace que la manga sea cómoda a la hora de tener que moveros con la camisa. Recomiendo que sea de 10*10 cm.



Ahora toca cortar las piezas. Hay que cortarla a 2 cm de distancia de las rayas que hemos hecho, de tal manera que tengamos margen de costura.

Una vez estén todas cortadas, unimos mediante costura el cuadradillo a su manga correspondiente por el lado de 15 cm (observad como está hecho en el dibujo).

Cuando hayamos terminado, cosemos los hombros y a estos las mangas haciendo coincidir el centro de las mangas (sin contar el cuadradillo) con la costura de los hombros.

Doblamos la camisa por los hombros y cosemos la parte baja de la manga, la otra mitad del cuadradillo y el lateral de la camisa.

Hacemos los puños y el bajo con puntadas invisibles a mano o con un pespunte a máquina; para el escote lo ideal sería hacer un dobladillo diminuto (como de 0,5 cm) y coserlo a mano con puntadas invisibles, pero se puede terminar colocando un bies de algodón blanco por la parte de atrás para que no se vea.

La costuras interiores, bien podéis rematarlas con unas tijeras de puntas, con una remalladora o una costura de festón a lo largo de los bordes de la tela. 

Nota: La foto de la camisa original pertenece a la colección del MET de Nueva York.  

domingo, 25 de noviembre de 2012

Los libros de patronaje de Janet Arnold

Como primer ejemplo trataré una de las fuentes secundarias más conocidas a la hora de la recreación civil femenina. Los libros de Janet Arnold. Pero ¿quien era realmente Janet Arnold?
 
La británica Janet Arnold fue una historiadora de la indumentaria, profesora y conservadora nacida en 1932 y fallecida en 1998. A lo largo de su vida escribió numerosos artículos y una serie de libros que han pervivido como unos de los más útiles a la hora de recrear indumentarias de otras épocas.
 
- Patterns of Fashion 1 (cut and construction of women's clothing, 1660-1860), Wace 1964, Macmillan 1972. Revised metric edition, Drama Books 1977. ISBN 0-89676-026-X.
 
- Patterns of Fashion 2: Englishwomen's Dresses and Their Construction C.1860-1940, Wace 1966, Macmillan 1972. Revised metric edition, Drama Books 1977. ISBN 0-89676-027-8
 
- Patterns of Fashion: the cut and construction of clothes for men and women 1560-1620, Macmillan 1985. Revised edition 1986. ISBN 0-89676-083-9
 
- Perukes and Periwigs, Her Majesty's Stationery Office, 1970.
 
- A Handbook of Costume, Macmillan 1973. Reprinted 1978.
 
- Lost from Her Majesty's Back, the Costume Society, 1980.
 
- Queen Elizabeth's Wardrobe Unlock'd, W. S. Maney and Son Ltd, Leeds 1988. ISBN 0-901286-20-6 .
 
- Patterns of Fashion 4: The Cut and Construction of Linen Shirts, Smocks, Neckwear, Headwear and Accessories for Men and Women C. 1540-1660, London, Macmillan, November 2008, ISBN 978-0-333-57082-1


Sin embargo son los cuatro volúmenes de Patterns of Fashion los que más repercusión han tenido, tal vez por la poca distribución que tuvo el “Queen Elizabeth’s Wardrobe Unlock’d”, la pequeña joya olvidada y que, hoy en día sólo es posible adquirir pagando un auténtico dineral.
 
Aclarados los puntos previos, pasemos a hablar pues de los cuatro volúmenes de Patterns of Fashion y del Queen Elizabeth’s Wardrobe Unlock’d.
 
1.- Patterns of Fashion 1. Este primer libro de la colección abarca el periodo comprendido entre 1660 a 1860 y establece el que será el estándar en los cuatro libros de la colección, es decir una pequeña introducción con nociones sobre las épocas tratadas, grabados de patrones, imágenes … y, en definitiva un montón de datos interesantes; y un núcleo del libro en el que desarrolla una serie de trajes con su patrón, su procedencia y unos pequeños datos del mismo.
 
 
 
2.- Patterns of Fashion 2. Cómo lógica continuación del anterior, en este libro encontraremos una serie de trajes que se enmarcan entre los años 1860 y 1940. Y, al igual que en el libro anterior, se centra única y exclusivamente en la moda femenina y en la parte externa de la misma, es decir, los vestidos. En estos libros no encontrarás patrones de ropa interior o indicaciones de cómo realizar las decoraciones o acabados, tan sólo indicaciones y patrones de vestidos y abrigos.
 
 
 
3.- Patterns of Fashion 3. Habitualmente lo encontraremos como “Patterns of Fashion” sin incluir ningún numeral. Abarca el periodo comprendido entre 1560 y 1620 pero, a diferencia de los dos anteriores podemos encontrar también indumentaria masculina en él.
 
 
4.- Patterns of Fashion 4. Es el último libro que llego a escribir de la serie y el más “particular” de todos. En él, y enclavado en el arco de años comprendido entre 1540 y 1660, podemos encontrar desde explicaciones de cómo hacer una gorguera, picados de bolillos para puntillas, cómo hacer tocados y sombreros, cuellos y mil cosas más. Es decir, en vez de dedicarse a la ropa (aunque encontraremos patrones de camisas), se dedica más a los pequeños detalles que tienden a no apreciarse habitualmente, lo que lo convierte en uno de los títulos más interesantes entre los cuatro que escribió de la serie.
 
Pero, ¿Qué nos aportan realmente estos cuatro volúmenes? Sobre y ante todo patrones; explicaciones no tiene muchas y tienden a ser muy esquemáticas pero los patrones son un verdadero tesoro porque nos alejan de los manidos ejemplos de las grandes empresas como Burda, Butterick, Simplicity y demás que, puede que le pongan intención pero, en definitiva, lo que hacen son disfraces.
 
 
 
Sin embargo hay que tener unos pequeños matices en cuenta; el primero es que estos libros no son para nada recomendados a principiantes, y mucho menos si son poco osados. Dan por hecho muchas cosas, y la primera de ellas es que sabes coser y que entiendes un mínimo de patronaje, además de que conoces toda la parte “interior” de los trajes, es decir, ropa interior, corsés, armazones … , aquí no los vas a encontrar, tan sólo el patrón del vestido. Ese patrón es relativamente fácil de escalar ya que está cuadriculado y cada cuadrito es una pulgada real, por lo que lo único que tenemos que hacer es trasladar esa cuadrícula a una medida real. Pero, esto nos lleva al segundo matiz.
 
Este segundo matiz está referido a los patrones en sí, y es que están extraídos de los modelos de los museos, es decir que tienen las medidas que las mujeres habitualmente tenían en la época en la que fueron realizados, o sea, que viene con unas medidas dadas, tú tienes que adaptarlos a tus medidas, y eso no explica cómo hacerlo en los libros.
 
 
 
Y el último gran matiz no está relacionado sólo con los libros de Janet Arnold, sino con la gran mayoría de los libros sobre indumentaria, y es que están en inglés, por lo tanto tienes que tener una mínima noción del idioma para que los libros te sean realmente útiles.
 
Eso sí, son fáciles de encontrar y la mayoría de ellos están a un precio decente, vamos que deberían formar parte de la biblioteca de todo/a buen/a recreador/a porque, en un momento u otro siempre nos van a venir bien, no sólo porque tendremos los patrones de los trajes, sino porque, entre los cuatro, abarca un arco de tiempo importante, incluyendo épocas muy poco tratadas en otros documentos.
 
 
Y antes de cerrar este pequeño artículo sobre Janet Arnold no podemos dejar de hablar de la pequeña joya olvidada, “Queen Elizabeth’s Wardrobe Unlock’d”. Escrito en 1988, hoy en día es muy difícil de localizar y el precio siempre rondará las tres cifras pero vale cada una de ellas. En él encontraremos un concienzudo estudio del vestuario de la reina Isabel I de Inglaterra, basado en inventarios reales, cuadros y documentos de la época. ¡ Decir que es completo es poco!. Eso si, no es para nada apto para principiantes.