Mostrando entradas con la etiqueta libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta libros. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de noviembre de 2020

Concurso de Postal navideña

Como este año no hemos podido recrear mucho, estamos deseosos de llegar a todos vosotros aunque sea a través del Correo. Es por eso por lo que os invitamos a elaborar una postal de Navidad con Christmas con el que Anacrónicos Recreación Histórica pueda llegar a todos los buzones para felicitar estas fiestas que se aproximan.


El concurso consiste en enviarnos a anacronicos.recreacion.historica@gmail.com una postal de Navidad elaborada por vosotros. Se aceptan hasta un máximo de dos por persona y éstas pueden ser dibujadas, pintadas, recortadas, fotomontaje... pero tiene que tener como motivo principal la Navidad y un guiño al pasado (si no os sentís inspirados, os invitamos a ver las realizadas en años anteriores). La tarjeta ganadora servirá para felicitar las fiestas a todos nuestros amigos a través de las redes sociales.


Quiénes pueden participar: Todos aquellos que:


- residan en territorio nacional (lo lamentamos por aquellos que nos seguís desde el extranjero pero la economía para el envío del regalo no es muy boyante),

- nos tengan agregados a su twitter, Facebook o Instagram, nos siguen en el blog o sean miembros del foro.


Fechas: Podeis enviarnos vuestras postales de Navidad hasta el 22 de Noviembre. Una vez transcurrido este periodo se valorarán las postales candidatas y se seleccionará un ganador poniéndose en contacto con él a través del correo electrónico proporcionado para enviarnos su postal.


El premio consistirá en libros de época llenos de misterios, asesinatos e intriga con la que pasar unas Navidades... de miedo. ^_^



¡Esperamos vuestras ideas!


viernes, 20 de abril de 2018

Grandes escándalos en la literatura española del siglo XIX

Que la literatura es ficción pero también realidad no es nada nuevo. Los escritores se han basado en su propia imaginación y en lo que han vivido y visto para desarrollar sus historias y el siglo XIX dio grandes escándalos en la literatura española. Estos episodios, enmascarados con más o menos realismo (hemos de recordar que la libertad de expresión es un derecho relativamente actual y que la censura vivía junto al tintero del periodista y del escritor), aseguraban la pervivencia de los personajes que conmocionaron a la sociedad. La novela permitía nombres y hechos “ficticios” en una realidad que los lectores de la época identificaban fácilmente, creando una sátira social, Grandes representantes de estos escándalos sociales fueron Flaubert por su Madame Bovary (1857), Baudelaire con Las flores del mal (1857) y sobre todo Émile Zola, padre del naturalismo francés, cuando publicó Nana (1880), protagonizada por una prostituta y poniendo por escrito todos los secretos de alcoba en una sociedad de lo más puritana y moralista.




En la España isabelina en la que la reina casó con su primo Francisco de Asís, de cuestionada masculinidad (su homosexualidad se dejaba entrever en La chula. Historia de muchos, 1870 de Fco. De Sales Mayo), se hablaba a voces de las aventuras de la joven monarca (se publicó la famosa Maía o la hija de un jornalero en 1845 de Wenceslao Ayguals de Izco). De manera velada y anónicamente se publicaron chistes, canciones y hasta acuarelas de Los Borbones en pelotas, atribuidas a los hermanos Bécquer.




Más allá de palacio, con la liberalización que supuso la Ley de Imprenta de 1883, comenzaron a publicarse sin pudor aquello que a la sociedad escandalizaba pero devoraba leer. “Hablemos del escándalo…” comenzaba diciendo Pardo Bazán en su ensayo sobre el movimiento literario liderado por Zola en 1882. El mayor alboroto de las letras españolas sin embargo vino con la publicación de La Prostituta (1884) de López Bago, volumen que se requisó nada más editarse aunque se podía conseguir clandestinamente. Al autor se le somete a diferentes juicios y cuando finalmente el tribunal le absuelve al declarar que “la inmoralidad existe como acto pero no es delito relatarla”, se suceden numerosas novelas que denuncian los abusos sexuales, la depravación de algunos sacerdotes o el liberalismo sexual entre nobles en los prostíbulos.

El último tercio del siglo XIX supuso la liberalización de los autores españoles para criticar y poner de manifiesto una sociedad hipócrita. “El escándalo” (1875) de Pedro Antonio de Alarcón o “Pequeñeces” de Coloma (1891) denuncian las depravaciones de la clase aristocrática y que entre líneas, los lectores pueden ver a condes o duquesas de la época (como Antonia Domínguez, esposa del general Serrano). “La mujer de todo el mundo” (1885), “Los maricones, novela de costumbres” (1885) y “Carne de nobles” (1887) sigue la misma estela.


Más jugoso entre los lectores de la época fue “¿Loco o delincuente”? (1890), novela que se centraba en un preso acusado de matar a su esposa y que estaba basado en un hecho real acontecido en 1888 en el que el marido, adúltero, mata a su esposa, también adúltera. No obstante, en esta novela no se pone en duda la cuestión moral de él, sino la de ella, que debe mantenerse fiel y leal al cónyuge, alzándose algunas voces como que el resultado (el asesinato) había sido justo por la actitud deshonrosa de la dama ante el marido. 

domingo, 14 de enero de 2018

Las bibliotecas en el siglo XIX

La aparición de las bibliotecas públicas a comienzos del siglo XIX se debió sobre todos los países anglosajones, a Inglaterra y a Estados Unidos principalmente, con la intención de que no solamente las clases adineradas, ilustradas, clero y científicos pudieran acceder a la cultura, sino abrirla a cualquier estamento social que estuviese ávido de conocimiento y hubiese aprendido las letras del abecedario.


Para formar tanto profesional como moralmente, junto a las bibliotecas parroquiales se fundan las primeras bibliotecas públicas, aunque al comienzo sin muchos volúmenes porque eran escasos los libros que llegaban a las colonias. En Estados Unidos, la 1ª que abrió sus puertas fue en 1833 en Peterborough (de pago), seguida en 1854 de la de Boston (ya de manera gratuita) aunque realmente el crecimiento numérico tuvo lugar tras la Guerra de Sucesión Americana (1861-65) y eclosionando en la figura de Andrew Carnegie, un benefactor que donó una considerable suma de dinero para la construcción, a comienzos ya del s. XX de más de 2.500 bibliotecas en países de habla inglesa. A cambio, las ciudades sólo debían contribuir en su mantenimiento.



En Iberoamérica, las bibliotecas se formaron con fondos procedentes de las misiones jesuitas pero con la independencia de los diferentes países, cada una abre su cultura al pueblo que la acoge. Así, la Biblioteca Nacional Argentina fue creada en 1810 en Buenos Aires; en 1821 la Biblioteca Nacional de Perú en Lima; en 1825 la de Brasil y en 1884 la de Méjico.

Cruzando el charco y al otro lado, entre Europa y Asia, la biblioteca pública e imperial de San Petersburgo abrió sus puertas a finales del s. XIX, con varios fondos de bibliotecas incautadas. La Biblioteca Nacional de Moscú abrió en 1862. En España, la Biblioteca Nacional, tras muchas vicisitudes y cambio de sedes, se inauguró públicamente en el edificio actual en 1896. 


martes, 19 de septiembre de 2017

Bibliografía comentada sobre indumentaria histórica : Deb Salisbury

Desde hace unos años el mundo de la indumentaria histórica está sufriendo un importante rejuvenecimiento; ya no sólo contamos con los viejos manuales clásicos, que aunque no superados, se terminaban viendo escasos porque había muchos puntos que no terminaban de tratar, ahora un cierto número de autores ha irrumpido en el marco editorial con obras que son, cuanto menos, de lo más interesantes y útiles.
Hoy vamos a tratar de una de las más recientes Deb Salisbury que, de momento nos lega cuatro ejemplares de lo más interesantes con los que trabajar. ¿Uno de sus handicaps? Obviamente están en  inglés.
The Art of the Mantua-Maker: 1870-1879 (Fashion, Sewing, and Clothes Care Advice)
Autora: Deb Salisbury
 Editorial: Autoedición 
 Año de edición:2014
 Idioma:Inglés
 Nivel: Intermedio
 Número de páginas: 307
 Dónde conseguirlo: https://www.amazon.es/Art-Mantua-Maker-Fashion-Victorian-Dressmaking/dp/1502832003/ref=tmm_pap_swatch_0?_encoding=UTF8&qid=1475851517&sr=8-1
Me encontré con esta serie de libros casi por casualidad y, personalmente me parecen una auténtica joya. No hay grandes alardes editoriales, es en blanco y negro y con una edición justita, pero el precio no supera los 11 € por lo que es una oferta más que interesante.
Ya en contenido podemos decir que es un estudio de la moda femenina desde 1870 hasta 1879, pero un estudio pormenorizado, analizando los distintos tipos de trajes al completo, desde la ropa interior, pasando por el traje y luego la decoración; con esquemas de algunos modelos y muchas imágenes ilustrativas. No te va a decir cómo hacerlo, pero si te guía en la parte teórica del tema. Hablamos de los tejidos y colores de moda en el año, que se utilizaba para que tipo de vestido, para qué se usaban esos vestidos… todo ello recopilado de revistas de la época y aderezado con una interesante bibliografía.
En contraposición podemos decir que, para aquellos no familiarizados con el inglés puede ser un libro arduo de leer, pero merece la pena intentarlo. En definitiva, 100 % recomendable.

Victorian Bathing and Bathing Suits (The Culture of the Two_Piece Bathing Dress from 1837- 1901)
 
 
 Autora: Deb Salisbury
 Editorial: Autoedición
 Año de edición:2013
 Idioma:Inglés
 Nivel: Intermedio 

 Número de páginas: 122
 Dónde conseguirlo: https://www.amazon.es/Victorian-Bathing-Suits-Culture-Two-Piece-ebook/dp/1492971405/ref=sr_1_2?s=books&ie=UTF8&qid=1475852422&sr=1-2
Como en el caso anterior nos encontramos ante un estudio pormenorizado de lo que se denominó la cultura de “tomar las aguas” desde sus puntos de vista sociales, a las modas ya sean de dama, caballero o infante aunque, como suele ser habitual, se centre fundamentalmente en las damas. Que telas elegir, que colores, que complementos, todo lo encontrareis aquí, ilustrado dignamente y con algún pequeño esquema, aunque no muchos
También cuenta con una bibliografía más que interesante aunque, por sus dimensiones el libro sepa a poco (pero lo poco que hay es altamente recomendable).


Elephant's Breath and London Smoke ( Historical Color Names, Definitions, ans Uses in Fashion, Fabric and Art)
 Autora: Deb Salisbury
 Editorial: Autoedición
 Año de edición:2015
 Idioma:Inglés
 Nivel: Alto
 Número de páginas: 209
 Dónde conseguirlo:    https://www.amazon.es/Elephants-Breath-London-Smoke-Definitions/dp/1505497884/ref=tmm_pap_swatch_0?_encoding=UTF8&qid=1475853013&sr=1-1-catcorr
Si habéis visto esto título seguramente os habréis quedado de piedra, y si habéis tenido el libro en vuestras manos y habéis visto que es un diccionario sin ninguna imagen y muchísima letra, a muchos os habrá echado para atrás. Pero, permitidme decir que os equivocáis, este libro es una auténtica joya! Arduo y complicado, cierto, pero una auténtica joya al fin y al cabo.
¿Y que puede tener para nosotros algo que se llama “Aliento de elefante y bruma londinense”? Pues algo que se pasa generalmente muy por alto y que es la terminología de los colores. Tendemos a extrapolar nuestros conocimientos a épocas pasadas, sin pensar si en esos momentos era realmente así. Por ejemplo damos por hecho que lo que hoy entendemos por rojo ha sido rojo toda la vida, y no es así. Sin ir más lejos en el siglo XIX los colores tenían tras de si toda una serie de rituales, y ya no es sólo el hecho de que hubiera mil matices de un mismo color y que usar uno u otro pudiera lanzarte en sociedad o hundirte, sino que cada color se usaba para una cosa concreta.
Y este libro nos ofrece eso, una guía de colores, su descripción, su simbología, para qué usarlos, cuando usarlos, con qué usarlos y quien los podía usar.
Es un libro sumamente complejo, pero una mina de oro a un precio irrisorio.
Su gran falta… las imágenes. Sobre todo en temas como estos en los que la clave está en el matiz, tenemos que hacer uso de la imaginación para saber de que está hablando la autora.
Por cierto, ¡la bibliografía es también un punto a favor!
Fabric à la Romantic Regency ( A Glossary of Fabrics from Original Sources from 1795- 1836)


 Autora: Deb Salisbury
 Editorial: Autoedición
 Año de edición:2013
 Idioma:Inglés
 Nivel: Alto
 Número de páginas: 324
 Dónde conseguirlo:  https://www.amazon.es/Fabric-Romantic-Regency-Glossary-Original/dp/149298745X/ref=tmm_pap_swatch_0?_encoding=UTF8&qid=1475853956&sr=8-1

Bueno, pues aunque la autora acaba de publicar un nuevo libro, por hoy este será el último para nosotros. Otro de esos arduos pero verdaderas joyas.
 Bibliográficamente hablando la época de principios del siglo XIX es la que menos se tiende a tocar, por lo que suele ser bastante complejo encontrar estudios interesantes que vayan más allá de una recopilación de fashion plates o algún libro de patrones (que son de lo más interesantes, pero dejan un importante vacío de conocimiento). Y si a eso le sumamos que nos encontramos en una época en la que la industrialización textil está en pañales podemos llegar a encontrarnos en un problema. Porque, al igual que en el caso de los colores, no podemos extrapolar el nombre de un tejido del siglo XXI y dar por hecho que a principios del Siglo XIX fuera lo mismo. A parte de que muchos de los tejidos y colores que se empleaban entonces hoy en día han caído en desuso.
Por ello, poder contar con un diccionario pormenorizado con todos los tejidos empleados en la época, cómo eran y para que se empleaban es un recurso impagable.
Y eso es lo que nos da este libro, ¿el problema?, la carencia absoluta de imágenes, otra vez hay que recurrir a la imaginación pero, aún así, debería de ser un imprescindible en nuestras bibliotecas si queremos ir un poquito más allá en el mundo de la recreación.
Fuente: Elizabeth A. Montgomery

domingo, 18 de diciembre de 2016

Veinticuatro horas en la vida de una mujer sensible

Una de las sorpresas de este año ha resultado ser un librito pequeño, de una autora desconocida que encierra una explosión de pasiones que hacía tiempo que no veíamos reflejados en palabras. A la altura de las grandes exaltaciones románticas como “Werther” de Goethe pero sin la maestría literaria del autor alemán, se encuentra “Veinticuatro horas en la ida de una mujer sensible” de Constance de Salm (2011, Editorial Funambulista, PV: 10,45 euros, 163 páginas), publicada en 1824 (aunque escrita 10 años antes).


Se trata, como ocurre con “Las desventuras del joven Werther” de una historia redactada de manera epistolar pero bajo la pluma de una mujer. Consta de 46 cartas redactadas por la narradora en un día, desde la tranquilidad y el amor sosegado que le guarda al caballero hasta las emociones desgarradoras e intensas de cuando ve a la salida de la ópera a éste subido en la calesa con otra mujer. La trama es sencilla pero lo complicado es hilvanar de manera delicada y sutil este tejido de sentimientos por los que toda alma humana ha pasado. Es un retrato penetrante en el corazón y un manual instructivo de todas las etapas (celos, desconfianza, entrega absoluta, ansias de morir, locura, desesperanza, impotencia, inseguridad, remordimientos…). La historia, repleta de sensibilidad, carece de descripciones o personajes de honda psicología. Aquí lo que importa no es la forma, sino el fondo. La autora no se detiene a pincelar a sus protagonistas en sus rasgos físicos o morales sino que profundiza en los más íntimos sentimientos y emociones, algo muy complejo de transcribir y de expresar. La fuerza de las pasiones es lo que impulsa al lector a no detenerse en la lectura, a vivir el martirio de la escritora conforme avanzan las páginas que, al terminar, incluso se le hacen cortas. La novelita tiene algo de suspense que Salm se encarga de resolver al final, lo más anticuado y ficticio para nuestro gusto.

No obstante, la acartonada conclusión no ha de quitarnos el gusto de una novela totalmente hechizante y seductora en la que nos asomamos a las pasiones humanas como en un libro abierto (y nunca mejor dicho). Habrá quien tache estas pasiones de extremas y excesivas, quien critique que el corazón (sobre todo femenino) no se comporta de tal manera pero hemos de tener en cuenta el título (“la vida de una mujer sensible” y la sensibilidad suele estar dominada por los excesos de emoción) y el periodo en el que se escribió, en pleno auge del Romanticismo.
 
 
¿La obra es un aviso moral de aquello que no se debe sentir? ¿es una sátira contra lo que el amor hace padecer y que desplaza a la razón?  No creemos que la intención de la autora fuese ese. ¿Quién no ha sufrido por amor? ¿quién no ha esperado durante horas que parecen eternidades una respuesta que serene? La obra de Constance de Salm no pasa de moda porque mujeres ( y hombres) sensibles siempre hay, del mismo modo que existe un muestrario de alteraciones que se sufre cuando se produce un enamoramiento. El género epistolar sigue vigente como antes aunque en este caso hay una peculiaridad: no hay intercambio de epístolas, pues todas, salvo tres, las dirige la protagonista sin nombre a su amado. En resumen: una novela que hace sentir e impulsar las emociones más escondidas y que se recomienda leer sin pausa, pues las pasiones, como la marea, crece a cada página.

domingo, 16 de noviembre de 2014

Concurso de postales navideñas

Se acerca la Navidad y queremos compartir con vosotros toda la magia de otros tiempos. Como en la edición pasada, os invitamos a crear una postal navideña con la que poder felicitar a todos nuestros amigos a través de las redes sociales y que refleje nuestro espíritu anacrónico y nuestra admiración por el pasado.
 
El concurso es sencillo. Las bases para participar son las mismas que las del sorteo anterior:
 
  • Pueden participar todos aquellos que:
     
     - nos tengan agregados a su twitter o Facebook, nos siguen en el blog o sean miembros del foro.
     
    - residan en territorio nacional
  • Teneis que enviarnos a anacronicos.recreacion.historica@gmail.com una postal de Navidad elaborada por vosotros. Se aceptan hasta un máximo de dos por persona y éstas pueden ser dibujadas, pintadas, recortadas, fotomontaje... pero tiene que tener como motivo principal la Navidad y un guiño al pasado. Aquí os mostramos algunas del año pasado:

Podeis enviarnos vuestras postales de Navidad hasta el 16 de Diciembre. Una vez transcurrido este periodo se valorarán las postales candidatas y se seleccionará un ganador poniéndose en contacto con él a través del correo electrónico proporcionado para enviarnos su postal.
 
La postal ganadora recibirá, gracias a la generosidad de Editorial D'Epoca dos de los nuevos títulos de esta temporada: "Evelina" de Frances (Fanny) Burney, una preciosa novela epistolar que describe los placeres y peligros de la alta sociedad inglesa de finales del siglo XVIII (en edición ilustrada) y "El secreto de Aurora Floyd" de Mary Elizabeth Braddon, una de las novelas de intriga y misterio más reconocidas en la Inglaterra victoriana. Los volúmenes se acompañan de marcapáginas y de una preciosa lámina a todo color de la portada del libro.
 
 
 
Y como os decíamos el año pasado, si aún no teneis estos ejemplares en casa os animamos a participar y a seguir con detenimiento las novedades de Editorial De Época Y si ya los teneis, ¿qué mejor regalo de Navidades podeis hacer? No fallareis.

Ya sabeis... ¡esperamos vuestras postales!

 

sábado, 16 de noviembre de 2013

Sorteo de Navidad

Se aproxima la Navidad y queremos que todos participéis en ella de manera especial. Es por eso que os proponemos un sorteo muy especial:

El concurso:

Consiste en enviarnos a anacronicos.recreacion.historica@gmail.com una postal de Navidad elaborada por vosotros. Se aceptan hasta un máximo de dos por persona y éstas pueden ser dibujadas, pintadas, recortadas, fotomontaje... pero tiene que tener como motivo principal la Navidad y un guiño al pasado.

Algunos ejemplos de postales de otros años:














La tarjeta ganadora servirá para felicitar las fiestas a todos nuestros amigos a través de las redes sociales.

Quiénes pueden participar:

Todos aquellos que:
 
- residan en territorio nacional (lo lamentamos por aquellos que nos seguís desde el extranjero pero la economía para el envío del regalo no es muy boyante),
 
- nos tengan agregados a su twitter o Facebook, nos siguen en el blog o sean miembros del foro.

Fechas:

Podeis enviarnos vuestras postales de Navidad hasta el 18 de Diciembre. Una vez transcurrido este periodo se valorarán las postales candidatas y se seleccionará un ganador poniéndose en contacto con él a través del correo electrónico proporcionado para enviarnos su postal.

El premio:
 
Gracias a la generosidad de Editorial De Época sorteamos "La princesa Tarakanova" de G.P. Danilevsky y "Ruth" de Elisabeth Gaskell, dos tesoros de época que no habíamos podido leer hasta ahora en que han sido publicados en castellano. Se trata de dos volúmenes magníficamente encuadernados, con una calidad literaria sobresaliente que anima a sumergirte en cada una de las historias y a vivir en primera persona las vicisitudes por las que pasan sus protagonistas. Cuentan con un prólogo y postfacio que completan de manera definitiva el marco narrativo y le dan al lector una visión moderna de estos clásicos. Los volúmenes se acompañan de marcapáginas y de una preciosa lámina a todo color de la portada del libro. (¡Gracias Susanna!).


Si aún no teneis estos ejemplares en casa os animamos a participar y a seguir con detenimiento las novedades de Editorial De Época Y si ya los teneis, ¿qué mejor regalo de Navidades podeis hacer? No fallareis. Palabra de anacrónico.

Ya sabeis... ¡esperamos vuestras postales!

 

viernes, 1 de noviembre de 2013

Victoriana: The art of revival

¡Larga vida a la reina Victoria!
 
¿Quién se iba a imaginar que 63 años de reinado (lo que duró la época victoriana) iba a dar épocas de explosión imaginaria más de una centuria después?. La época victoriana aún inspira y eso es un hecho. La crinolina y el polisón son modas que aún se rescatan del olvido pudiéndose ver nuevas fórmulas inspiradas en ellos en las pasarelas de grandes modistos como esta sesión de fotos en la edición italiana Vogue (2012) de Dolce & Gabana.


















Pero además de la moda, la literatura es un pozo sin fondo en el que ambientar nuevas historias que surgen de la fantasía de sus autores. Podemos encontrarnos nuevos títulos que se recrean en esta época decimonónica como "El aire que respiras" (Planeta) de Care Santos, "El sueño de las Antillas" (Grijalbo) de Carmen Santos, "Adorables criaturas" (Planeta) de Dolores Payás, "La reina de las lavanderas" (La Esfera) de Carmen Gallardo, "El pensionado de Neuwelke" (Planeta) de José C. Vales, "Pasión Imperial" (la Esfera) de Pilar Eyre, "Tiempo de arena" (finalista del Planeta 2011) de Inma Chacón o "Ahogada en llamas" (Planeta) de Jesús Ruiz Mantilla.


 
Junto a estas novelas actuales ambientadas en el siglo XIX, contamos también con el gusto cada vez más desarrollado por los clásicos, como las hermanas Brönte, Dickens, Collins, Víctor Hugo o Alejandro Dumas y con reediciones o traducciones nunca antes habidas en el mercado nacional como las de la editoria D'Epoca.
 
Desde el 7 de septiembre y hasta el 8 de diciembre 2013 se puede visitar en Londres la exposición "Victoriana, the art of revival" en la Galería de arte Guidhall, la primera exposición en Reino Unido que repasa en profundidad el prolongado y renovado interés por la época de la prosperidad y la estabilidad política que correspondió al reinado de la reina Victoria (1837 - 1901). Más de 70 ejemplos de diseño gráfico, cerámica, muebles, artes decorativas, fotografía y material audiovisual avalan que los artistas actuales sigan acudiendo con frecuencia al lenguaje estético de la época. La pinacoteca completa la perspectiva histórica con obras de 28 autores contemporáneos que capturan la esencia de lo neovictoriano.
 
 
 

miércoles, 19 de diciembre de 2012

Sugerencias navideñas

Se va acercando la Navidad y para estas fechas, Anacrónicos tiene varias sugerencias que haceros. ¿Qué no sabeis qué hacer en estos días festivos? ¿Qué no sabeis qué pedir a los Reyes Magos? Dejad que os demos algunas sugerencias para pasar mejor vuestras fiestas.
1.- Id al cine: A la cartelera que ya se ofrece se le unen algunos estrenos más como “Los Miserables” basada en el musical y en la novela de Víctor Hugo. Su fecha de estreno está prevista para el día de Navidad, el 25 de diciembre.
 
 
2.- Seguid nuestro blog, nuestro Facebook y nuestro twitter, que tendremos muchas noticias que daros. Este 2013 animamos a los no iniciados a vivir una experiencia en la Recreación Histórica y a los que ya habéis probado esta vivencia, a que repitáis.
3.- Los que estais en Madrid o pensais viajar a la capital, no os perdais la nueva exposición del Museo del Romanticismo sobre el Paisaje alemán en el Romanticismo. Y no dejeis de acudir al Café del Jardín en el mismo Museo para deleitaros con una deliciosa tarta y un sabroso chocolate caliente.

4.- Os invitamos a que descubráis los maravillosos libros que la Editorial D’Epoca está publicando: volúmenes descatalogados o no traducidos nunca al español con una fabricación exquisita y unas notas y preámbulos que nos hacen conocer mejor la ambientación y a los autores. Su última publicación: “Las cartas de Jane Austen”.
 
Como creemos que la Editorial necesita una reseña propia, en la siguiente os hablaremos de sus volúmenes y de ese exquisito regalo de Navidad que podeis hacer (o pedir que os hagan) como son sus libros y que tan satisfechos os dejarán. ¡Sugerencia de anacrónicos para soñadores, románticos exploradores de libros imposibles y gentes de buen gusto! ;)
 

martes, 4 de diciembre de 2012

Ganadores del sorteo "El mapa del cielo"

Anunciamos en esta entrada corta del blog que los ganadores del concurso de dos ejemplares de "El mapa del cielo", una novela steampunk escrita por Félix J. Palma, son:

* Jesús Pereda
* Guacimar del Campo
 
Les rogamos que nos envíen a anacronicos.recreacion.historica@gmail.com su dirección postal para que podamos proceder al envío de los libros.
 
¡Gracias a todos por participar! y como se suele decir, os esperamos a todos en el próximo concurso. ;-)

domingo, 25 de noviembre de 2012

Los libros de patronaje de Janet Arnold

Como primer ejemplo trataré una de las fuentes secundarias más conocidas a la hora de la recreación civil femenina. Los libros de Janet Arnold. Pero ¿quien era realmente Janet Arnold?
 
La británica Janet Arnold fue una historiadora de la indumentaria, profesora y conservadora nacida en 1932 y fallecida en 1998. A lo largo de su vida escribió numerosos artículos y una serie de libros que han pervivido como unos de los más útiles a la hora de recrear indumentarias de otras épocas.
 
- Patterns of Fashion 1 (cut and construction of women's clothing, 1660-1860), Wace 1964, Macmillan 1972. Revised metric edition, Drama Books 1977. ISBN 0-89676-026-X.
 
- Patterns of Fashion 2: Englishwomen's Dresses and Their Construction C.1860-1940, Wace 1966, Macmillan 1972. Revised metric edition, Drama Books 1977. ISBN 0-89676-027-8
 
- Patterns of Fashion: the cut and construction of clothes for men and women 1560-1620, Macmillan 1985. Revised edition 1986. ISBN 0-89676-083-9
 
- Perukes and Periwigs, Her Majesty's Stationery Office, 1970.
 
- A Handbook of Costume, Macmillan 1973. Reprinted 1978.
 
- Lost from Her Majesty's Back, the Costume Society, 1980.
 
- Queen Elizabeth's Wardrobe Unlock'd, W. S. Maney and Son Ltd, Leeds 1988. ISBN 0-901286-20-6 .
 
- Patterns of Fashion 4: The Cut and Construction of Linen Shirts, Smocks, Neckwear, Headwear and Accessories for Men and Women C. 1540-1660, London, Macmillan, November 2008, ISBN 978-0-333-57082-1


Sin embargo son los cuatro volúmenes de Patterns of Fashion los que más repercusión han tenido, tal vez por la poca distribución que tuvo el “Queen Elizabeth’s Wardrobe Unlock’d”, la pequeña joya olvidada y que, hoy en día sólo es posible adquirir pagando un auténtico dineral.
 
Aclarados los puntos previos, pasemos a hablar pues de los cuatro volúmenes de Patterns of Fashion y del Queen Elizabeth’s Wardrobe Unlock’d.
 
1.- Patterns of Fashion 1. Este primer libro de la colección abarca el periodo comprendido entre 1660 a 1860 y establece el que será el estándar en los cuatro libros de la colección, es decir una pequeña introducción con nociones sobre las épocas tratadas, grabados de patrones, imágenes … y, en definitiva un montón de datos interesantes; y un núcleo del libro en el que desarrolla una serie de trajes con su patrón, su procedencia y unos pequeños datos del mismo.
 
 
 
2.- Patterns of Fashion 2. Cómo lógica continuación del anterior, en este libro encontraremos una serie de trajes que se enmarcan entre los años 1860 y 1940. Y, al igual que en el libro anterior, se centra única y exclusivamente en la moda femenina y en la parte externa de la misma, es decir, los vestidos. En estos libros no encontrarás patrones de ropa interior o indicaciones de cómo realizar las decoraciones o acabados, tan sólo indicaciones y patrones de vestidos y abrigos.
 
 
 
3.- Patterns of Fashion 3. Habitualmente lo encontraremos como “Patterns of Fashion” sin incluir ningún numeral. Abarca el periodo comprendido entre 1560 y 1620 pero, a diferencia de los dos anteriores podemos encontrar también indumentaria masculina en él.
 
 
4.- Patterns of Fashion 4. Es el último libro que llego a escribir de la serie y el más “particular” de todos. En él, y enclavado en el arco de años comprendido entre 1540 y 1660, podemos encontrar desde explicaciones de cómo hacer una gorguera, picados de bolillos para puntillas, cómo hacer tocados y sombreros, cuellos y mil cosas más. Es decir, en vez de dedicarse a la ropa (aunque encontraremos patrones de camisas), se dedica más a los pequeños detalles que tienden a no apreciarse habitualmente, lo que lo convierte en uno de los títulos más interesantes entre los cuatro que escribió de la serie.
 
Pero, ¿Qué nos aportan realmente estos cuatro volúmenes? Sobre y ante todo patrones; explicaciones no tiene muchas y tienden a ser muy esquemáticas pero los patrones son un verdadero tesoro porque nos alejan de los manidos ejemplos de las grandes empresas como Burda, Butterick, Simplicity y demás que, puede que le pongan intención pero, en definitiva, lo que hacen son disfraces.
 
 
 
Sin embargo hay que tener unos pequeños matices en cuenta; el primero es que estos libros no son para nada recomendados a principiantes, y mucho menos si son poco osados. Dan por hecho muchas cosas, y la primera de ellas es que sabes coser y que entiendes un mínimo de patronaje, además de que conoces toda la parte “interior” de los trajes, es decir, ropa interior, corsés, armazones … , aquí no los vas a encontrar, tan sólo el patrón del vestido. Ese patrón es relativamente fácil de escalar ya que está cuadriculado y cada cuadrito es una pulgada real, por lo que lo único que tenemos que hacer es trasladar esa cuadrícula a una medida real. Pero, esto nos lleva al segundo matiz.
 
Este segundo matiz está referido a los patrones en sí, y es que están extraídos de los modelos de los museos, es decir que tienen las medidas que las mujeres habitualmente tenían en la época en la que fueron realizados, o sea, que viene con unas medidas dadas, tú tienes que adaptarlos a tus medidas, y eso no explica cómo hacerlo en los libros.
 
 
 
Y el último gran matiz no está relacionado sólo con los libros de Janet Arnold, sino con la gran mayoría de los libros sobre indumentaria, y es que están en inglés, por lo tanto tienes que tener una mínima noción del idioma para que los libros te sean realmente útiles.
 
Eso sí, son fáciles de encontrar y la mayoría de ellos están a un precio decente, vamos que deberían formar parte de la biblioteca de todo/a buen/a recreador/a porque, en un momento u otro siempre nos van a venir bien, no sólo porque tendremos los patrones de los trajes, sino porque, entre los cuatro, abarca un arco de tiempo importante, incluyendo épocas muy poco tratadas en otros documentos.
 
 
Y antes de cerrar este pequeño artículo sobre Janet Arnold no podemos dejar de hablar de la pequeña joya olvidada, “Queen Elizabeth’s Wardrobe Unlock’d”. Escrito en 1988, hoy en día es muy difícil de localizar y el precio siempre rondará las tres cifras pero vale cada una de ellas. En él encontraremos un concienzudo estudio del vestuario de la reina Isabel I de Inglaterra, basado en inventarios reales, cuadros y documentos de la época. ¡ Decir que es completo es poco!. Eso si, no es para nada apto para principiantes.
 

viernes, 16 de noviembre de 2012

Las fuentes documentales en la Recreación Histórica

LA IMPORTANCIA DE LAS FUENTES DOCUMENTALES EN LA RECREACIÓN DE LA INDUMENTARIA HISTÓRICA.
 
Introducción
 
A la hora de recrear indumentarias y atuendos de otras épocas hay algo más que hacer además de coser, el hecho de realizar un atuendo veraz e histórico implica desarrollar una serie de actividades antes de dar forma al producto final. No sirve únicamente con buscar una foto en google y reproducirla mejor o peor con lo que tengamos a mano. Recrear un vestido de esos que denominamos “de época” implica muchísimo más trabajo en la sombra, que es lo que hace que seamos capaces de crear un atuendo que cumpla con las características de la época, ya sea en telas, colores, cortes …
 
Para ello lo mejor es siempre recurrir a las fuentes primarias, ya sean revistas de la época, páginas de museos o coleccionistas privados, tratados de costura, cuadros, grabados … y también a las secundarias, como pueden ser los ensayos de investigación sobre indumentaria, o los libros con recopilación de fashion plates o grabados.
 
 
¿Porqué recurrir a ellas y no a cualquier otra información?, básicamente porque estas fuentes son las que nos van a dar datos más precisos. Las imágenes que encontramos en google las ha subido gente que siempre puede equivocarse y en las películas y series, por muchos premios que hayan recibido lo que va a primar es la vistosidad, no la veracidad histórica; la BBC y la ITV se esfuerzan en que el vestuario sea lo más fiel posible a la realidad, pero son los menos.
 
 
Por lo tanto antes de ponerse a coser, siempre hay que leer, y leer de una forma coherente, no en diagonal buscando lo que a nosotros nos puede parecer más importante, porque el mundo del cine ha establecido determinados puntos que damos por ley sin pensar, pero que no son ciertos; hay que leer, leer y leer, y cuando hayamos terminado volver a leer. Saltarse este paso, sobre todo cuando nos estamos iniciando en este mundo implica que, por mucho trabajo que nos tomemos a la hora de coser, seguramente lo que termine saliendo sea un disfraz, porque puede tener una forma similar a lo que se pretende, pero no los puntos básicos que hacen que esa prenda sea fielmente reconocible como de una época concreta. Este paso es el que nos va a decir qué tela debemos usar, qué colores (hay que tener en cuanta que, el mero hecho de que un color exista ahora, no tiene porqué implicar que haya existido siempre), qué cortes para lograr determinados resultados, qué armazón para qué vestido y qué actividad… ; si nos saltamos este paso podemos ufanarnos de un vestido de campesina del siglo XIII en negro o de un regencia en malva, y encima creer que lo estamos haciendo bien cuando esos colores no se usaban en esos momentos para esos casos concretos.
 
La documentación nos aporta la base sobre la que empezar a trabajar, nos posibilita empezar la casa por los cimientos y no por el tejado. Obviamente es el camino largo, porque una labor de documentación bien llevada a cabo nos puede llevar muchísimos meses, más tiempo incluso que el que tardemos en realizar la prenda final, pero nos va a asegurar que esa prenda final sea adecuada, con una tela adecuada, un color adecuado, un corte adecuado y unos acabados adecuados; porque la documentación también es la que nos ayuda a dar la forma final al vestido, nos ayuda a darle ese aspecto espectacular del que muchas reproducciones actuales carecen porque no se han molestado más que en hacer el vestido, y no en concluirlo con los bordados, encajes, cintas y demás que realmente sean acordes con la época.
 
 
Sí, este camino implica trabajar, y trabajar mucho, pero la recreación histórica bien llevaba a cabo implica un gasto de tiempo y dinero muchísimo más importante de lo que creen la mayoría. No es hacerse un vestido una semana antes de un evento que se parezca a lo que nosotros creemos que es histórico, es hacer ese vestido, hacer la ropa interior, buscar o hacer el calzado, investigar qué joyas se llevaban, qué peinados …
 
Y eso sólo desde el punto de vista fisico, porque recrear no es solamente hacerse un traje, recrear implica también tratar de comportarse y vivir como en una época que no es la nuestra. Y muchas veces, la recreación no es sólo vestirse, sino también hacerse con un atrezzo que haga que ese “cambio de siglo”, sea más veraz.

 
 
 
 
 
 
 
 
Pero por y ante todo, antes de empezar siquiera a investigar hay que mentalizarse de una cosa, lo que tratemos de recrear no tiene porqué gustarnos siempre, sobre todo en cuanto a moda se refiere, pero si recreamos una época hay que recrearla en todos sus aspectos, no porque no me guste este vestido me hago otro que es diez años posterior, o porque no me gustan estas mangas le pongo estas otras porque total qué importa un siglo más o menos. No. Hay que reproducir el traje tal cual se haría en esa época, nos guste o no, y eso implica tener que hacer mil armazones distintos, tener pololos de casi todos los años, camisolas para distintos tipos de vestidos, corsés diferenciados por épocas… en definitiva, un armario completo, pero de un siglo diferente. No vale hacerse un modelo de 1867 con un miriñaque circular porque “ya lo tengo” y “para qué voy a hacer más”. Si no quieres un miriñaque elíptico no elijas un modelo de 1867, y si la fecha viene dada es preferible no acudir a un evento a hacerlo mal vestido, porque hacerlo puede implicar desmerecer el trabajo que durante mucho tiempo se han estado tomando otras personas.
 
Pero nos estamos desviando del tema, lo que vamos a tratar de hacer a partir de ahora, es acercar esas fuentes documentales, ya sean primarias o secundarias, cómo trabajar con ellas, cómo entenderlas, saber si merecen la pena o no … En definitiva, trataremos de ayudaros a enfrentaros vosotros mismos a la documentación y a cómo tratar con ella.

(Continuará...)

jueves, 1 de marzo de 2012

El Mapa del Cielo

Para celebrar la entrada de marzo en el calendario, os dejamos la recomendación de un libro de temática steampunk y ciencia ficción muy atractivo.

Se trata de "El mapa del cielo" de Félix J. Palma, publicado por la editorial Plaza & Janés. Os copiamos la sinopsis para que la curiosidad de ese ávido lector que todos llevamos dentro se despierte y os pida devorar sus capítulos.

“En el caluroso verano de 1835, un hombre hizo soñar al mundo revelándole que la Luna estaba habitada por unicornios, hombres murciélago y otros seres fantásticos. Y aunque no se tardó en demostrar que aquello era una gran mentira, muchos prefirieron seguir creyendo que en la Luna se almacenaban los sueños que podían hacer más hermosas sus vidas. Más de sesenta años después, su biznieta Emma Harlow, solicitada por lo más granado de la alta sociedad de Nueva York, sabe que solo podrá enamorarse de alguien capaz de hacer soñar al mundo como lo hizo su bisabuelo. Por eso exige a Montgomery Gilmore, su más infatigable pretendiente, que reproduzca la invasión marciana descrita en La guerra de los mundos, la novela de H. G.Wells. Pero para el millonario no hay nada imposible: los marcianos invadirán la Tierra, aunque esta vez sea por amor. 

¿Qué ocurre cuando los sueños se convierten en pesadillas? 


¿Tenemos que dejarde soñar? 



Sumergiros en las páginas de nuestra historia, intrépidos lectores, y descubrireis qué es más fácil: sobrevivir a una invasión marciana o conquistar el corazón de una dama que no cree en el amor.” 

Para más información, os dejamos la web del libro: http://elmapadelcielo.com/ y el facebook del autor: https://www.facebook.com/FelixJPalma

¡Ah, y no os podeis perder el curradísimo y onírico booktrailer!. Os va a encantar:


Nosotros ya tenemos nuestros ejemplares. ¿A qué esperais para haceros con los vuestros? ;)